Nueva entrega con la recopilación de los entretenidos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como siempre, nos explica de forma clara sin ambages algunas de las características de los faros.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo, en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. ¿ Cómo son los faros costeros y los faros de puerto?
2. ¿Cómo son los faros isleños?
3. Faros de agua dulce. Recorrido por ríos con faros
4. Faros de agua dulce. Recorrido por lagos con faros
Como siempre, antes de despedirnos le agradecemos a Pablo que se tome tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Además, os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.
Os presentamos la segunda parte del hilo farero denominado:¿Conoces los faros Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Como sabéis es obra de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. En este hilo nos muestra todos aquellos faros que han sido seleccionados para formar parte del Patrimonio de la Humanidad.
Seguimos con la Isla Robben (Sudáfrica), inscrita en 1999. Esta isla ha servido de prisión y de hospital, y cuenta con este faro construido en 1865. 📸Prasad Pillai
Castillo de San Pedro de la Roca (Cuba), inscrito en 1997. En este castillo construyeron un faro en 1840, muy parecido al faro del Castillo del Morro también en Cuba. 📸Ron Van Oers
Skellig Michael (Irlanda), inscrito en 1996. Son un conjunto de edificios, entre ellos este faro, construidos en un islote rocoso a 10 km de la costa. 📸 psyberartist
Colonia del Sacramento (Uruguay), inscrita en 1995. En la silueta de esta ciudad, a orillas del Río de la Plata, destaca este faro de 26 metros. 📸Matt Kieffer
Y por último, llegamos al Castillo de la Costa del Cabo (Ghana), inscrito hace más de 40 años, en 1979. En este castillo se encuentra el Fort William Lighthouse, construido en 1820. 📸 Flixtey
¡Gracias por seguir este hilo farero! Os emplazamos a seguir los nuevos hilos y por supuesto el canal de ExoCoordenadas en el siguiente enlace:
Compartimos con vosotros un nuevo hilo farero de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. Este tercer hilo, Pablo lo ha denominado: ¿Conoces los faros Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? En él pretende dar a conocer todos aquellos faros que han sido incluidos en esta clasificación.
Empecemos por el -phare de Cordouan- faro de Cordouan, en Francia; recién inscrito este mismo año {2022}. Este hermoso faro fue el primero en usar una lente Fresnel. 📸 Selvejp
Si seguimos por fecha, tenemos en España la Torre de Hércules, inscrita en 2009. Este centenario faro romano también fue conocido como faro de Brigantia hasta el siglo XIX. 📸 Mancor66
Torre de Hércules, La Coruña.
Le toca el turno al 澳門歷史城區 -Centro histórico de Macao- (China), inscrito en 2005. El cuál alberga el faro más antiguo de toda China: el 東望洋燈塔 -farol da Guia-, construido en 1865. 📸 J. Patrick Fischer
Pasamos al -Vegaøyan- archipiélago de Vega (Noruega), inscrito en 2004. Este grupo amplio de islas [6.500] tiene varios faros, entre ellos: el faro Nordholmen que vemos aquí. 📸 Ronny Pedersen
Aún hay más faros en las listas de la UNESCO, pero eso os lo contaremos en la segunda parte de este interesantísimo hilo farero creado por Pablo @ExoCoordenadas.
Os presentamos la segunda parte del hilo farero ❄Faros congelados❄ Lo ha elaborado Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. Ha seleccionado algunas fotografías de faros y boyas cubiertos de nieve o congelados.
5. White Shoal Light (lago Míchigan, Míchigan, EE. UU.) US Coast Guard
6. South Haven Lighthouse (lago Míchigan, Míchigan, EE. UU.) Thomas Zakowski
Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros y os emplazamos a seguir los nuevos hilos y por supuesto el canal de ExoCoordenadas en el siguiente enlace:
Volvemos a contar con la colaboración de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. En esta ocasión no os traemos sus ilustrativos vídeos en los que narra las características de los faros sino uno de sus hilos fareros, creado para aportar información o curiosidades sobre los faros.
Este segundo hilo, Pablo lo ha denominado: ❄Faros congelados❄. En él nos muestra una recopilación de fotografías de faros congelados, valga la redundancia.
1. St. Joseph Lighthouse (lago Míchigan, Míchigan, EE. UU.)
2. Chicago Harbor Lighthouse (Chicago, Illinois, EE. UU.)
4. Cleveland Harbor West Pierhead Lighthouse (lago Erie, Ohio, EE. UU.) 📷 US Coast Guard
Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros y os emplazamos a seguir la segunda parte de este hilo y por supuesto el canal de ExoCoordenadas en el siguiente enlace:
Nueva entrega con la recopilación de los pedagógicos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como de costumbre, nos explica algunas de las características de los faros de forma bastante sencilla.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo, en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. Cartas náuticas, derroteros y libros de faros
2. ¿Cómo navegan los barcos usando faros y boyas?
3. Faros nucleares en la Unión Soviética
4. Faros nucleares en Estados Unidos
Como siempre queremos agradecerle a Pablo que se tome tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Además, os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.
Hoy os presentamos una conjugación de creatividad de dos buenos amigos que pertenecen al #TeamFaros. Se trata de un original vídeo creado por Pablo @ExoCoordenadas basado en un relato de Fran Sanabre @faroabandonado. Ambos se juntaron en Navidades y nos deleitaron con esta obra de arte. Cuando la veáis comprobareis que no exagero ni un apice.
El vídeo está subtitulado, pero os proporcionamos el texto por si preferís leerlo tras el visionado.
El 28 de agosto de 1936 se apagaba La Farola de Málaga y Carmen, llorando apesadumbrada, observaba la oscuridad desde el balcón de su casa. Con una mano secaba su cara y, con la otra, buscaba en el bolsillo una carta.
Mi amada Carmen:
Tres meses sin verte y me parecen años, quién nos iba a decir el día que me fui al servicio militar que la guerra tocaría a nuestra puerta.
A mí y a otros soldados de Infantería de Marina nos han destinado al crucero Baleares.
Ya no estoy en Cartagena, en el Tercio de Levante.
Me tratan bien y surco los mares, como siempre habíamos soñado hacer tú y yo.
Me gusta, pero me faltas tú, te echo de menos.
No hemos entrado en combate, ojalá nunca lo hagamos. No quiero matar a nadie.
Por seguridad no puedo decirte cuál es nuestro rumbo, aunque espero hacer escala en Málaga y poder besarte.
Sueño contigo despierto y dormido, en el día que vuelva a tus brazos, en tu pelo, tus labios, tus ojos negros mirando al mar, esperándome.
Llevo tu foto en el bolsillo izquierdo, sobre el corazón, junto a la estampa de la virgen que me dió mi madre.
Espero pronto ver la luz de La Farola de Málaga, donde nos besamos la primera vez, así sabré que estoy en casa.
Te amo. Siempre tuyo: Antonio.
Carmen, la bella malagueña, estrelló la carta en su pecho y gritó de dolor mientras se ahogaba en llanto.
Enloquecida, abandonó la idea de peligro y, decidida, se echó a la calle descalza, sólo con un vestido negro.
Ya era de madrugada. Evitó ser vista y se movió como un gato por las calles secundarias al amparo de la sombra y los soportales.
No se cruzó con ningún soldado de ronda, algo extraño, y llegó con facilidad a la base de La Farola.
Deslizó una horquilla del pelo en la cerradura de la casa del farero y hurgó procurando no hacer ruido.
Ya no le importaba nada. Casi una hora después la cerradura cedió y abrió la puerta.
Nadie la había descubierto.
Subió hasta la torre y encendió la linterna. Se coló hasta la pasarela y observó el mar, como si el Baleares fuera a estar allí, esperando.
Luego miró al oeste, a la cuidad, y sonrió ante la belleza de Málaga.
Suspiró con los ojos cerrados. Ya no volvería a abrirlos.
A lo lejos se escuchó un disparo. Un beso de plomo de un francotirador alcanzaba a Carmen, que cayó sin vida desde lo alto.
Todavía se la ve en el Muelle de Levante o en la pasarela de La Farola, siempre mirando al mar, esperando.
En 1993, el último farero de La Farola de Málaga, cerraba la puerta y echaba la llave.
Una mujer lo sujetó del brazo. Era una joven malagueña que andaba descalza.
Él ya conocía al fantasma. Se preparó para responder, como siempre que ella preguntaba:
-Farero, ¿quién ganó la guerra?
-Perdimos todos, Carmen.
Nueva entrega con la recopilación de los entretenidos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como siempre, nos explica de forma clara sin ambages algunas de las características de los faros.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. ¿Qué tecnología fue necesaria para automatizar los faros? (1ª parte)
2. ¿Qué tecnología fue necesaria para automatizar los faros? (2ª parte)
3. Los Sistemas Hiperbólicos. Navegación sin Satélites
4. El GPS Diferencial (DGPS). Ayudas radioeléctricas en los faros modernos.
Como siempre queremos agradecerle a Pablo que se tome tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.
Nueva entrega con la recopilación de los entretenidos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como de costumbre, nos explica algunas de las características de los faros de forma bastante sencilla.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo, en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. El AIS. Ayudas radioeléctricas en los faros modernos.
2. ¿Se apaga un faro cuando su bombilla se funde?
3. ¿Cómo marcan los faros un rumbo preciso? Faros de enfilación y faros de sectores
4. ¿Cómo distinguen los barcos un faro sin verlo?
Como siempre queremos agradecerle a Pablo que se tome tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.
Otra entrega con la recopilación de los entretenidos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como siempre, nos explica de forma clara sin ambages algunas de las características de los faros.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo, en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. La radio en los faros ¡Una ayuda a la navegación imparable!
2. El radiofaro. La primera ayuda a la navegación por radio.
3. El RACON. Ayudas radioeléctricas en los faros modernos.
4. ¿Cómo evolucionó la luz de los faros?
Muchas gracias Pablo por tomarte tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.