Tras dos años sin fiestas por el coronavirus, este año han vuelto las “Fogueres”<Hogueras> a la ciudad de Alicante y se han vivido a lo grande. No ha faltado ninguno de los ingredientes que hacen mágicos estos días: hogueras espectaculares, ninots impresionantes, mascletás ensordecedoras y la famosísima Cremá.
Fachada de la barraca de Calvo Sotelo con el antiguo faro de Alicante
Hemos decidido incluir estas fiestas en nuestro blog porque nos llamó la atención encontrarnos con una réplica del antiguo faro de Alicante en una caseta, más concretamente en la plaza Calvo Sotelo.
El “faro de Alicante” que se ha recreado es el que se situó en el puerto allá por 1912. Era de color verde pero no podemos ponernos exquisitos porque lo realmente importante es que los barraquers han incluido este faro en el diseño de su barraca.
El faro consiste en una torre de esqueleto de hierro fundido de nueve metros de altura, con cúpula y cupulín de bronce esférico coronado por una rosa de los vientos.
Tiene una linterna cilíndrica de 1,80 metros de diámetro y en su momento contaba con una óptica dióptrica fija con un juego de pantallas interiores que producían grupos de ocultaciones de luz blanca fija cada veinte segundos.
Estaba equipado con una lámpara Maris que usaba el petróleo como combustible y que proporcionaba un alcance de once millas náuticas. En 1935 se electrificó y en 2006, tras su restauración se trasladó a su actual ubicación aunque ya desactivado.
¡Felicidades por vuestras fiestas y por la recreación de un faro histórico!
El faro de Tabarca se encuentra en la isla del mismo nombre. Dicha isla, está en el mar Mediterráneo a unas diez millas de Alicante y a unas tres millas de Santa Pola.
La isla es la más grande de toda la Comunidad Valenciana; además es la única que está habitada. En diciembre de 1768, pasó a denominarse Nueva Tabarca tras la liberación de los habitantes por parte de Carlos III, diferenciándola de la isla tunecina de Tabarca.
El faro forma parte del patrimonio arquitectónico de la isla. En el año 1850, el ingeniero Agustín Elcoro y Berocíbar realizó el proyecto para su construcción. Este ingeniero fue celebre por presentar también en 1853, el proyecto del ferrocarril entre Madrid y Alicante y un proyecto para el puerto de Denia.
El faro es un edificio de grandes dimensiones consta de dos plantas y una torre cuadradas con dos aljibes. Está considerado como un elemento tipo de la ingeniera romántica del siglo XIX.
Historia
El faro se encendió por primera vez el 1 de junio de 1854. Estaba provisto con un aparato óptico de 3.er orden. La construcción del faro supuso un progreso para la isla debido a que la navegación por los alrededores de la misma era peligrosa debido a la escasa altura de ésta y a la abundancia de escollos y arrecifes que dificultaban, entre otras cosas, la aproximación a la misma.
El 27 de julio de 1867 se autorizaba a que el faro fuera sede para la formación de nuevos torreros. De esa forma, el 10 de agosto el faro de Tabarca adquirió la categoría de Escuela Prácticas de Torreros.
Faro Isla de Tabarca iluminado
En 1871, el ingeniero encargado del servicio del faro propuso una serie de disposiciones para que todos los faros de la costa alicantina tuvieran uniformidad en el encendido y apagado de los mismos. Así, el faro de Tabarca continuará encendido como prescribe la instrucción, un cuarto de hora antes de la puesta de sol a fin de que en este tiempo pueda tomar la luz su completo desarrollo y se apagará como los demás, un cuarto de hora antes de la salida del Sol.
La lámpara en un principio era de aceite de oliva, posteriormente se sustituyó por parafina. Finalmente, el 6 de mayo de 1916 se inauguró el alumbrado por incandescencia de petróleo.
Curiosidades
Debido a que el “faro de Santa Pola” tenía un mayor alcance, el 13 de agosto de 1927 se automatizó el faro de Tabarca con una instalación de acetileno. Con el paso del tiempo se fue suprimiendo la supervisión de los torreros, destinando a uno de los fareros al “faro de la Nao”. En 1943 se abandona por completo el “faro de Nueva Tabarca”. A partir de esa fecha, el faro se agrega al servicio del “faro de Santa Pola”. Este abandono hizo que el faro quedara en unas condiciones ruinosas.
El faro ha sido reformado en muchas ocasiones. En el año 1971, debido al mal estado en el que se encontraba el faro, se construyó al lado uno nuevo con una estructura cilíndrica de hormigón armado. En 1983, esa instalación se reemplazó por otra con energía fotovoltaica y paneles solares. Éste tan solo estuvo funcionando hasta 1989, puesto que se recuperó el faro original añadiéndole una nueva linterna y el faro moderno fue demolido.
En la actualidad, el edificio del faro alberga un laboratorio biológico que sirve a la Reserva Marina de Nueva Tabarca, declarada en 1986.
Naufragios
Los naufragios o encallamientos en los alrededores de la isla de Tabarca han sido importantes a pesar de la existencia del faro. Siendo los más importantes los siguientes:
1 de diciembre de 1901, la goleta inglesa Cureka.
1 de enero de 1916, el vapor transatlántico italiano Siena.
7 de enero de 1917, el vapor español Bermeo.
13 de mayo de 1917, el vapor transatlántico italiano Vittorio.
21 de mayo de 1917, el vapor inglés Estrick.
19 de julio de 1917, el vapor inglés Wismenera.
17 de diciembre de 1917, el vapor inglés Menoria.
18 de noviembre de 1922, el vapor Scuti.
Vídeos
Fuentes Bibliográficas
Ayuda a la navegación marítima. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.
Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.