Restauración del faro de Tarifa por Juan José Villalba

De nuevo contamos con la colaboración de un viejo amigo. Se trata de Juan José Villalba. Muchos ya lo conocéis porque durante los últimos años nos ha cedido las espectaculares fotografías con las que hemos confeccionado los calendarios de pared y os hemos regalado por participar en nuestros concursos.

Os recordamos que Juan José es un fotógrafo «aficionado» y remarcamos lo de «aficionado» porque su trabajo para nosotros está a la altura de los profesionales. Si queréis comprobar si exageramos o no, os recomendamos que lo sigáis en Instagram @juanjosevillalba_photos

A continuación, os mostramos unas fotografías que tomó del faro de Tarifa durante el último proceso de restauración que se llevó a cabo en el faro desde julio de 2022 hasta el año 2022. Estas imágenes las realizó durante la primavera de 2021.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juanjo-villalba-faro-tarifa-1.jpg

´ñ

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juanjo-villalba-faro-tarifa-2.jpg

ññ

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juanjo-villalba-faro-tarifa-4.jpg
El faro de Tarifa tras la restauración
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juanjo-villalba-faro-tarifa.jpg
Perspectiva del faro desde

ñ

ñ

1 de junio efemérides sobre los faros (6ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-june-Ten.jpg

Junio

Día 1

-1 de junio de 1894 nace en “Penn front range lighthouse”, un faro situado en el río Delaware, condado de New Castle, Delaware (Estados Unidos), el hijo de George W. Duncan, torrero de “Liston range front lighthouse”. La familia vivía a una milla [1,609 kilómetros] de distancia en el otro faro debido a que la construcción de la vivienda de “Liston range front lighthouse” se retrasó hasta 1908.

-1 de junio de 1896 entra en funcionamiento la señal de niebla en “Little Traverse lighthouse”. Consiste en una campana de 1.800 libras [816,466 kilogramos] que produce un golpe doble cada treinta segundos. El faro se halla en Harbor Point, West Traverse Township, Little Traverse Bay, lago Míchigan, condado de Emmet, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-1 de junio de 1900 se designa a James Wilson Gillikin farero de “Cape Lookout lighthouse”. Sustituye a Thomas C. Davis Jr. El faro se encuentra en Cape Lookout, -Outer Banks- islas barrera, Carteret, condado de Carteret, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-1 de junio de 1906 finalizan las obras de construcción y se enciende “Eldred Rock lighthouse” en Eldred Rock, canal de Lynn, territorio de Alaska (Estados Unidos). Hasta 1959, Alaska no se convirtió en un «Estado». La -Lighthouse Board- Junta de Faros, esperaba que las obras hubieran finalizado en noviembre del año anterior pero como consecuencia del mal tiempo se retrasaron hasta esta fecha.

Las palomas mensajeras en los faros por Gonzalo Codina

Hoy os traemos un interesante hecho histórico relacionado con las palomas y su papel en las comunicaciones navales y en especial en los faros. El autor de esta historia es Gonzalo Codina, un buen amigo chileno, con una trayectoria naval impresionante y por ende, experto en los faros.

Antes de dar paso a la historia, vamos a presentaros a Gonzalo para que conozcáis más su trayectoria. Es un oficial de la Armada de Chile ya retirado, aficionado a la fotografía y al tema de faros. En sus primeros años de oficial, participó en múltiples faenas de reabastecimiento de los faros de la zona de canales del sur austral de Chile. Lugar en el que hay numerosos faros, varios de ellos están habitados. Es oficial especialista en telecomunicaciones y su interés por la historia, le llevó a buscar información sobre las palomas mensajeras usadas en Chile, especialmente en la red de faros del sur. Éstas se usaron hasta que llegó la telegráfica sin hilos con el código morse en 1904. En la actualidad, Gonzalo sigue trabajando en la Armada, en el área marítima en la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante [DIRECTEMAR), que es la Autoridad Marítima Nacional, similar a una Guardia Costera. Llegó al grado de Capitán de Navío o Captain, de la Armada chilena. Está casado y tiene 3 hijos.

-Palomas Mensajeras-

La colombofilia es el conjunto de técnicas usado para la cría y adiestramiento de palomas, la finalidad de convertirlas en palomas mensajeras. Tras alcanzar esa meta, las palomas serán capaces de recorrer largas distancias y volver a su palomar desde distintos lugares.

El 5 de agosto de 1898 la Armada chilena habilitó un sistema de palomas mensajeras para facilitar la comunicación entre los faros chilenos. Las primeras cien palomas mensajeras [cincuenta machos y cincuenta hembras] se adquirieron en Londres (Inglaterra). Se contrató al experto Guillermo Tyler como inspector para elaborar un reglamento y como instructor, para adiestrar a las palomas y explicar todo lo relacionado con su reproducción y crianza. Además, tenía encomendada la tarea de implementar el reglamento.

A continuación, se habilitaron estaciones colombófilas (“palomares” para todos aquellos que no estamos familiarizados con estos términos) en: Ancud, Corral, isla Juan Fernández, Playa Ancha, Puerto Zenteno, Punta Dungeness, Punta Tortuga, Punta Tumbes y Quillón. En estas estaciones se separaban los machos de las hembras y se confeccionaba un registro con el número de palomas en servicio, en instrucción, con crías, con huevos, enfermas y pichones. Además, se realizaban ejercicios para adiestrar a las palomas. Por ejemplo, empezaban recorriendo de dos a cinco kilómetros y al finalizar el entrenamiento, eran capaces de recorrer hasta cien kilómetros de un lugar a otro en aproximadamente unas diez horas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Gzlo-C-pigeon-1.jpg

El trabajo de los instructores era muy tedioso y cargado de burocracia, ya que se pormenorizaba la vida de cada ejemplar. En la descripción de cada paloma se incluían las características físicas, sus enfermedades, el entrenamiento que llevaba a cabo, con los tiempos realizados, el aprendizaje, etc. Estos informes tan prolijos no eran muy prácticos.

En los faros ubicados en la zona austral, el uso de las palomas mensajeras no logró su objetivo. Esto se debió principalmente a que no había suficiente personal cualificado para cuidarlas y sobre todo por la escasa utilidad que ofrecía este servicio en aquellos lugares tan remotos e inhóspitos.

A finales del año 1900, el número de palomas aumentó hasta las 283. Y en 1903, el servicio colombófilo llegó a tener censadas 693 palomas mensajeras. El servicio se mantuvo hasta 1904, fecha en la que el uso de las palomas mensajeras quedó desfasado por completo, como consecuencia de la implementación del código morse en las comunicaciones telegráficas. Las autoridades decidieron la enajenación de las palomas y todos los materiales destinados a su cría y entrenamiento; dando por finalizado el programa implementado seis años atrás.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Glo-C-pigeon-2.jpg

Muchas gracias Gonzalo por contarnos este episodio tan peculiar sobre las comunicaciones navales y el papel que jugaron las palomas mensajeras en él.

´´

29 de mayo efemérides sobre los faros (5ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 29-my-V.jpg

Mayo

Día 29

-29 de mayo de 2012 en virtud de la -Loi sur la protection des phares patrimoniaux- ley de Protección de los faros patrimoniales, se designa Patrimonio Cultural de Canadá, “Low Point lighthouse”. Situado en Low Point <también llamado Flat Point>, entrada este del puerto de Sidney, comunidad de -New Victoria- Nueva Victoria, provincia de -Nova Scotia- Nueva Escocia (Canadá).

-29 de mayo de 2015 la ministra de Medio Ambiente, Leona Aglukkaq, responsable de los Parques de Canadá, anuncia que setenta y cuatro faros de todo el país han sido designados y quedan amparados por la cobertura de la <Bill S-215> ley de Protección de los faros patrimonales de Canadá.

-29 de mayo de 2015 se solicita la designación como -Heritage Lighthouse of Canada- Patrimonio Cultural de Canadá, de “Ile Parisienne light tower”. Un faro situado en la Ile Parisienne, Whitefish Bay, lago Superior, provincia de Ontario (Canadá).

-29 de mayo de 2016 el {CMN} Consejo de Monumentos de Chile decide celebrar el <Día del Patrimonio Cultural> en el “faro de Punta Ángeles”. Situado en el barrio de Playa Ancha, ciudad de Valparaíso, región homónima (Chile). Esta jornada de homenaje al patrimonio se instauró en 1999 y se celebra siempre el último domingo del mes de mayo.

28 de mayo efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 28-may-uno.jpg

Mayo

Día 28

-28 de mayo de 1865 fallece en Bamburgh {Inglaterra} William Darling. Fue torrero de “Outer Farne lighthouse”. Situado en Longstone Rock, islas Farne {Inglaterra}. Llevaba cinco años jubilado. Famoso tras rescatar junto a su hija, Grace Horsley Darling, a nueve supervivientes en el naufragio del barco de vapor británico -Forfarshire- acaecido en Big Harcar, -Farne Islands- islas Farne, mar del Norte, Inglaterra (Reino Unido).

-28 de mayo de 1892 fallece en Lorca, Región de Murcia (España) Juan Moreno Rocafull. Fue inspector general del Cuerpo de ingenieros de caminos, canales y puertos. Entre otras obras dirigió las del “faro de Cabo de Palos”, el “faro de Mazarrón” y el “faro de Águilas”. Todos ellos construidos en la región de Murcia (España).

-28 de mayo de 1893 el ingeniero Félix Martínez redacta un informe en el que se hace mención al proyecto de construcción de un faro en el morro del dique de Curra. En 1892, se construyó el “faro del dique de la Curra”, situado en el dique homónimo, bahía de Cartagena, Cartagena, Región de Murcia (España).

-28 de mayo de 1924 el Congreso de los EE. UU. asigna 50.000 $ para la construcción de un nuevo faro en el muelle de Cedar Point, tras el incendio sufrido por el faro anterior. Esa partida también se destinará a la sustitución de las cuatro luces de enfilación [delanteras y traseras] construidas en torres de madera. Así, se construye “Cedar Point lighthouse” en Cedar Point, Sandusky, condado de Erie, estado de Ohio (Estados Unidos) y se construyen en estructuras de acero las cuatro luces de enfilación.

“El faro rojo… eres tú”. Nuevo concurso

Hoy os presentamos un nuevo concurso denominado “El faro rojo… eres tú”. Este concurso se basa en las aportaciones que hagáis a cualquiera de nuestras páginas que gestionamos en las redes sociales {Facebook o Twitter principalmente}. Así, que sólo es necesario para conseguir el premio final la publicación de cualquier tipo de información relacionada con los faros.

Hemos escogido este faro tan simbólico porque es el primero que ven los navegantes que arriban al puerto de Cartagena. Sí, ya sabemos que en realidad es el faro de Escombreras, pero hemos querido hacerle un guiño a tres personas muy importantes en el #TeamFaros. Por un lado a María García, porque suyo es el logo que os mostramos, por otro a Miguel Egea, porque este faro, #FaroRojo, como le gusta denominarlo, es su oficina para cazar barcos. Y por último, a Carina Carloni, porque ella ha diseñado la imagen de cabecera y os avisamos que la vais a ver con mucha frecuencia porque será la fotografía que acompañe a todos los ganadores.

Gracias a todos por vuestro apoyo y seguimiento.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Maria-GIF.jpg
María García nos ha obsequiado con este gif que compartimos fotografiado.

Lo dicho, estamos preparando los regalos para poder agasajar a los ganadores. Os podemos adelantar que todo llevará el logo creado por María García.

El faro de la Podadera por Miguel Egea (2ª parte)

Seguimos compartiendo las fotografías que Miguel Egea ha hecho en el abandonado “faro de la Podadera”. Es muy triste ver que el primer faro que se construyó en nuestro puerto se encuentra en este lamentable estado. Hay que recordar que su construcción se proyectó en el Plan general para el alumbrado marítimo de las costas y puertos de España e islas adyacentes de 1847. Estuvo en funcionamiento desde 1856 hasta 1866, fecha en la que se trasladó hasta el emplazamiento actual. El faro que os mostramos iluminó nuestro puerto hasta que fue sustituido por el faro de Navidad.

Antes de mostraros las imágenes del faro, os recordamos que Miguel es el actual ganador de la chaqueta roja del #TeamFaros. En esta ocasión no nos muestra barcos cazados sino el estado deplorable de un faro que sirvió de guía a los barcos que entraban a nuestra dársena.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-8.jpg
Parte del techo se ha hundido
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-9.jpg
Otro agujero en el techo; si no se actúa pronto se irá agrandando
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-7.jpg
Los restos de la linterna son testimoniales, aunque la escalera está en buen estado
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-3.jpg
Al fondo, se puede ver el islote de Escombreras, y como sabéis allí se encuentra otro faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-12.jpg
Dejamos el faro de la Podadera, pero no lo abandonamos a su suerte

Muchas gracias Miguel. Te animamos a que sigas compartiendo con nosotros tanto tus fotografías de barcos como éstas de faros. Y recuerda, antes de hacer una foto: lo primero de todo… buenas tardes ¿cómo están los máquinas?

25 de mayo efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 25-may-ONe.jpg

Mayo

Día 25

-25 de mayo de 1808 los trabajadores embarcan para iniciar la segunda temporada de construcción de “Bell Rock lighthouse”. Se excavan los cimientos de 60 cm de profundidad y se levantan tres hileras de sillares hasta el 11 de septiembre. El faro se halla en el arrecife Inchcape <también conocido como Bell Rock>, mar del Norte concejo de Angus, Escocia (Reino Unido).

-25 de mayo de 1821 el Gobierno estadounidense compra por 150 $ -Burnt Island- una isla de cinco acres [20.234,3 m2] de extensión, a los residentes locales, Jacob Auld y Joseph McCobb, para construir en ella “Burnt Island light station”. Así, se construye el faro en Burnt Island, entrada oeste del puerto de Boothbay, Boothbay Harbor, condado de Lincoln, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-25 de mayo de 1864 se designa a John Ross Royal torrero de “Cape Lookout lighthouse”. En 1854, fue torrero de la anterior torre. El faro se encuentra en Cape Lookout, -Outer Banks- islas barrera, Carteret, condado de Carteret, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-25 de mayo de 1871 naufragio del barco de vapor australiano -Auckland- tras chocar con un arrecife cerca de Cape Everard, East Gippsland, Victoria, Nueva Gales del Sur {colonia dependiente de la Corona británica}. En 1901, Australia se convirtió en un país. A continuación, Victoria dejó de ser una colonia y se convirtió en un «Estado». Aún no se había construido “Cape Everard lighthouse”.

Faros en el puerto de Cartagena por Joaquín

Hoy os traemos las fotografías de los faros más famosos del puerto de Cartagena. Las ha hecho Joaquín, un nuevo colaborador. Sobre él os diremos tan solo que es militar y aficionado a la fotografía. Así que, en sus ratos libres sale con su cámara y el resultado de sus salidas es lo que os mostramos.

En esta ocasión, Joaquín nos deleita con las fabulosas imágenes de los faros de Navidad (el rojo) y de la Curra (el verde). <Aviso a los navegantes> para los que no conocéis Cartagena, queremos aclararos que tanto el faro de Navidad como el de la Curra técnicamente son balizas; aunque para nosotros, los cartageneros, son dos faros como la copa de un pino.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Joaquin-CT-1.jpg
El faro de Navidad situado en el dique homónimo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Joaquin-Ct-2.jpg
Otra perspectiva del faro de Navidad también llamado faro rojo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Joaquin-Ct-4-716x1040.jpg
El faro de la Curra, también llamado faro de San Pedro o faro verde
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Joaquin-Ct.jpg
Los dos faros que todos los navegantes se encuentran al aproximarse al puerto de Cartagena
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Joaquin-Ct-5.jpg
Una regata junto al faro de Navidad y una lancha junto al faro de la Curra

Gracias Joaquín. Esperamos que sigas compartiendo con todos nosotros tus salidas por los montes que rodean nuestro hermoso puerto

El faro de la Podadera por Miguel Egea (1ª parte)

Todos los que nos seguís conocéis a Miguel Egea por sus increíbles fotografías de los barcos que se adentran en la bahía de Cartagena y por su incansable seguimiento al submarino S-81 «Isaac Peral». Miguel es además el actual ganador de la chaqueta roja del #TeamFaros y del submarino de chocolate entregado por la Autoridad Portuaria de Cartagena por una fotografía de uno de los cruceros que nos visitan. Hoy os vamos a hablar de otra faceta de Miguel, su vena farera, ésta queda reflejada en las fotografías que ha hecho en el antiguo faro de la Podadera.

Desgraciadamente, nos duele mucho ver en el estado tan lamentable en el que se encuentra el faro, pero lo mostramos para que veáis como se deteriora nuestro patrimonio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-1.jpg
El exterior del faro se conserva en buen estado
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-4-.jpg
Interior del faro de la Podadera en un estado bastante lamentable
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-2.jpg
Las colañas de madera han cedido ante la lluvia y el viento
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-.jpg
Panorámica desde una de las ventanas frontales del faro de la Podadera
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Podadera-6-.jpg
Vivienda del faro y acceso a la linterna del mismo

En la próxima entrada os mostraremos el resto de fotografías que nos ha enviado Miguel Egea. Confiamos en que el edificio se restaure antes de que se venga abajo por completo.