4 de marzo efemérides sobre los faros (4ª parte)

Marzo

Día 4

-4 de marzo de 1919 se inicia el traslado de los materiales para la construcción del “faro de Cabo San Pío” desde Puerto Rancho al cabo San Pío. La distancia entre esos dos puntos es de una legua [4,828 kilómetros]. De esta forma, el día 10 empezará la construcción del faro en el cabo homónimo, departamento de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina).

-4 de marzo de 1919 fallece Domingos Tasso de Figueiredo. Fue un ingeniero hidrógrafo portugués. Además, también fue militar. Llegó al rango de vicealmirante. Redactó junto al ingeniero portugués Ricardo Peyroteu el proyecto para la construcción del “farol de Vila Real de Santo António” en la localidad homónima, región de Algarve (Portugal).

-4 de marzo de 1919 se inaugura “Slangkop lighthouse” en Kommetjie, provincia del Cabo (Sudáfrica). Fue construido a instancias del gobernador de la Colonia del Cabo, Sir Walter Francis Hely-Hutchinson, que en 1906 creó una Comisión para su construcción. Se entregó en 1914, pero debido a la Primera Guerra Mundial no se encendió. Desde 1994, pertenece a la -Western Cape Province- provincia del Cabo Occidental. Es el faro más alto del país construido con hierro fundido. La torre mide treinta y tres metros.

-4 de marzo de 1925 el Congreso de los Estados Unidos aprueba una ley en la que se prevé la jubilación por incapacidad para los trabajadores del -Lighthouse Service- Servicio de los Faros. [-U. S. C.- United States Code: Title 33, Navigation and Navigable waters. Chapter 16, Bureau of Lighthouses and Light House Service. Section 763].

-4 de marzo de 1947 tras encallar durante una tormenta de nieve en el banco de arena próximo a “Kish lighthouse”, naufraga el buque noruego -MV Bolivar-. El faro se encuentra en -Kish Bank- un banco de arena, situado en la costa de Dublín, Dublín, condado de Dublín, provincia de Leinster (Irlanda).

Un nuevo «Atardecer en el Faro» (3ª parte)

Con esta tercera entrega terminamos de compartir todas las fotografías que hicimos el pasado jueves 7 de septiembre, tras asistir a la actividad «Atardecer en el Faro». Como sabéis, se trataba de una actividad organizada de forma conjunta por la Autoridad Portuaria de Almería y por el Ayuntamiento de Almería, que se celebró todos los jueves desde el pasado mes de julio y que finaliza el próximo jueves 14 de septiembre.

Las doscientas personas que hemos asistido a esta actividad hemos podido disfrutar de una puesta de sol, un poco deslucida por las nubes, pero al fin y al cabo irrepetible. Ha estado amenizada por la orquesta joven de Almería OJAL, lo que la ha convertido en algo singular.

Esperamos que el año que viene decidan repetir la actividad y si es posible asistiremos. Además, desde este blog os animamos a que acudáis porque es el mejor plan para la tarde-noche almeriense. 

Cromos físicos -faros de España- Serie 4

Amigos, ya tenemos los cromos de la serie 4 de la colección -faros de España- en formato físico. Los nueve cromos que os hemos ido mostrando a lo largo del verano a través de nuestro quiosco virtual han cambiado de soporte y están disponibles.

El lote de cromos tal y como nos lo han dado esta misma tarde

Volvemos a agradeceros a todos vuestra participación durante las nueve semanas que ha durado esta cuarta serie de cromos. Esto nos anima a seguir publicando nuevos cromos, pero habrá que esperar al verano que viene.

Aprovechamos para recordaros el nombre de los ganadores de los dos lotes que hemos sorteado. Un ganador en cada una de las redes en las que los anunciábamos.

  • Facebook:     Ana Méndez
  • Twitter:         Óscar D. Morano

Otra perspectiva de los cromos de esta serie 4

Como sabéis, el diseño de esta original serie de cromos ha corrido a cargo de nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales, colaboradores habituales de este blog “losfarosdelmundo.com”.

Muchas gracias a todos los que habéis participado en esta nueva edición del concurso. Os deseamos mucha más suerte el año que viene porque durante los meses de julio y agosto esperamos seguir anunciando nuevos cromos.

Restauración del farillo de Calahonda

Hoy, 11 de septiembre, alrededor de las 18 h, ha finalizado la restauración del “farillo de Calahonda”, denominado antiguamente “torre del Llano”. Está torre troncónica de planta circular se construyó en el siglo XVI.

A mediados del siglo XVIII se restauró la torre vigía para reconvertirla en un faro. En 1863 se instaló una luz en su parte más alta. El faro estuvo funcionando desde el 31 de diciembre hasta el 25 de abril de 1936, fecha en la que un temporal derribo un muro de contención provocando un corte en la arena a escasa distancia del faro. Finalmente, en 1939 como consecuencia de otro temporal, la arena sobre la que se encontraba la torre se hundió provocando la inclinación que presenta en la actualidad la torre. Por ese motivo, se retiró la luz del faro.

Los trabajos de restauración han durado un mes aproximadamente. Han consistido en la consolidación de la estructura, la limpieza de grafitis exteriores y el acondicionamiento interior con la finalidad de exhibir una reproducción a escala del faro. Mañana se retirará la valla que lo protege y el jueves o viernes se prevé que se instale en ella el modelo a escala para que los visitantes conozcan como era anteriormente.

El farillo de Calahonda se encuentra en la Punta de Carchuna o del Llano, Calahonda, municipio de Motril, provincia de Granada, Andalucía (España).

Un nuevo «Atardecer en el Faro» (2ª parte)

Continuamos mostrando las fotografías que hicimos el ayer, jueves 7 de septiembre, tras asistir a la actividad «Atardecer en el Faro». Un evento organizado de forma conjunta por la Autoridad Portuaria de Almería y por el Ayuntamiento de Almería, que se ha celebrado todos los jueves desde el pasado mes de julio y finalizará el próximo jueves 14 de septiembre.

Las doscientas personas que asistimos ayer al faro pudimos disfrutar de una puesta de sol amenizada por la orquesta joven de Almería OJAL, algo que realzó aún más el ocaso del astro rey.

En esta galería empieza a encenderse el faro, pero en la próxima lo disfrutaremos a lo grande porque el sol ya se ha puesto y cae la noche. No os la perdáis.

Un nuevo «Atardecer en el Faro» (1ª parte)

Hoy, jueves 7 de septiembre, tras dos meses visitando la página web de la Autoridad Portuaria de Almería, con la finalidad de poder reservar entradas en la agenda cultural para asistir a la actividad «Atardecer en el Faro», lo he conseguido. Bueno, para ser sinceros, diré que gracias a la gestión desinteresada de José Morales, responsable de Cultura del Puerto de Almería.

Esta actividad organizada conjuntamente por la Autoridad Portuaria de Almería y por el Ayuntamiento de Almería se ha celebrado todos los jueves desde el pasado mes de julio y finalizará el próximo jueves 14 de septiembre. Ha sido un éxito tanto de participación como de organización. Cada jueves, doscientas personas, han tenido la enorme fortuna de asistir al dique de poniente, donde se encuentra el faro más emblemático de la ciudad; para ver una puesta de sol única (por la ubicación y porque el acceso a este punto está restringido habitualmente).

Este jueves, penúltimo en el que se realizaba la actividad, he podido asistir, y por consiguiente he visto la puesta de sol descrita anteriormente. Ha sido una experiencia maravillosa amenizada por la orquesta joven de Almería OJAL.

Hemos hecho infinidad de fotografías, así que para compartir con vosotros las más representativas vamos a hacer varias entradas en nuestro blog. Esperamos que os gusten.

«El faro del fin del mundo» en el blog Arácnidos y Visigodos

Esta entrada la podéis leer íntegramente en el blog Arácnidos y visigodos en el siguiente enlace:

https://aracnidosyvisigodos.blogspot.com/2023/08/el-faro-del-fin-del-mundo-julio-verne.html

-El faro del fin del mundo-

El gobierno de la República Argentina construye un faro en la Isla de los Estados, al sur del archipiélago fueguino, a fin de evitar los múltiples siniestros que tenían lugar en esas peligrosas aguas. Concluida la construcción, quedan a su cuidado tres torreros: Vázquez, Felipe y Moriz. Con la comodidad y seguridad que les otorga la robusta construcción y provistos de víveres suficientes incluso si hubieran tenido cada día de invitados a los Sabandeños, todo apunta a que los tres meses que tendrían que pasar antes de que regrese  el buque de la Armada pasarán sin contratiempo. Pero entonces no sería una novela de Julio Verne.

Y es que la Isla de los Estados no está deshabitada como se creía, sino que es la guarida desde hace años de una peligrosa banda de malhechores liderados por el malvado Kongre. Estos caballeros se dedican a asaltar los barcos que tienen la desgracia de encallar cerca de la isla, ventilar a los supervivientes y hacerse con el botín, pero el nuevo faro supone un estorbo a su actividad, Por eso deben abandonar su refugio a cualquier precio y antes de que vuelvan los militares con el relevo de los torreros…

Si queréis saber como acaba esta reseña y leer nuestra aportación sobre este apasionante faro, tan solo tenéis que picar en el enlace que os dejamos y os llevará directamente a la entrada que nuestros amigos de Arácnidos & visigodos hicieron en su blog el pasado 4 de agosto.

https://aracnidosyvisigodos.blogspot.com/2023/08/el-faro-del-fin-del-mundo-julio-verne.html

Antes de despedirme, aprovecho para saludar a este amigo y paisano por dejarme colaborar en un blog tan diverso e interesante como el suyo https://aracnidosyvisigodos.blogspot.com

Os recomiendo que le echéis un vistazo porque habla de arte, cine, fotografía, música, literatura, teatro, etc. Es un crisol de sabiduría y no exagero.

Efemérides históricas por años. 1300-1399

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1300.png

Años

1300-1399

-En el año 1300 el “faro de Porto Pi” permanecía encendido desde el 8 de septiembre hasta Pentecostés [festividad cristiana que se celebra el último día de Pascua]. El faro estaba situado en el lugar que ocupa actualmente el castillo San Carlos, Ciutat de Mallorca, isla de Mallorca, Islas Baleares (Reino de Mallorca).

-1323 el Papa Juan XXII ordena que se establezca un faro de piedra en la cima de los acantilados de St. Catherine’s Down, muy próximo a la punta de St. Catherine, isla de Wight, Inglaterra (Reino Unido). El encargado de erigir la torre es Lord Walter de Godyton y de esa forma evitará la excomunión de la Iglesia católica..

-1323 Lord Walter de Godyton es condenado a construir y mantener un oratorio de piedra conocido como -Pepperpot- el pimentero. Situado en la cima de los acantilados St. Catherine’s Down, bajo la amenaza de excomunión tras ser declarado culpable de haber saqueado barriles de vino blanco pertenecientes a la iglesia en el naufragio del barco francés «Saint-Marie de Bayonne» en Chale Bay, Chale, isla de Wight, Inglaterra (Reino Unido). La torre se terminó de construir tras el fallecimiento de Walter de Godyton y un monje fue el encargado de encender un fuego en su interior para evitar nuevos naufragios.

Descubre faros con «La Vuelta 23» Cartagena

Desde el pasado día 26 de agosto se está celebrando la Vuelta Ciclista a España. Esta carrera ciclista conocida como «La Vuelta» está considerada una de las tres grandes del panorama internacional junto al Tour de Francia y el Giro de Italia.

Desgraciadamente esta 9.ª etapa de «La Vuelta» no pasa junto a ninguno de los faros que existen en la ciudad de Cartagena, aunque podría haberlo hecho si hubiese salido en la otra dirección. Así que nos contentamos con contaros que el reconocimiento digital de los ciclistas se produjo en la explanada del puerto junto a la escalinata de la muralla de Carlos III, justo enfrente del “faro de Escombreras” y flanqueados por los faros de “Navidad” y de la “Curra”. Estos faros acompañados del desactivado “faro de la Podadera” y de la antigua “Linterna” en el parque Torres han visto como esta carrera ha vuelto a pasar por las calles de esta trimilenaria ciudad.

Perfil de la novena etapa de La Vuelta Ciclista a España

Esta etapa considerada de media montaña de 184,5 kilómetros transcurre desde la localidad de Cartagena al Collado de la Cruz de Caravaca.

Por último, para los seguidores del ciclismo deciros que la etapa la ha ganado el corredor alemán Lennard Kämna del equipo Bora-Hansgrohe. Han acabado 162 ciclistas y no ha habido abandonos.

Seguid pedaleando, esperamos volver a veros en la próxima edición de la Vuelta Ciclista a España.