Poemas a la luz del faro por Perfecto Herrera Ramos

El sábado pasado, día 15 de octubre, el poeta Perfecto Herrera Ramos realizó una lectura de sus poemas en el patio del “faro de Mesa Roldán”. Para aquellos que no conozcáis a Perfecto, os diremos que este poeta ha escrito cinco libros.

  • Los esteros de las mareas
  • Cuatro Poetas
  • Luz vibrante en mar que riela
  • El sauz de los desvelos
  • Cuando pase el tiempo

Esta lectura se llevó a cabo dentro de los “XI Encuentros de las Artes y de las Letras del Mediterráneo”, una plataforma cultural donde Almería se conforma como punto de unión de los diferentes movimientos literarios y artísticos.

En esta ocasión, el faro de Mesa Roldán ha sido el punto elegido para llevar a cabo la lectura de los poemas. Un lugar icónico para la cultura, gracias sobre todo al impulso que le ha dado su farero, Mario Sanz Cruz, desde hace tres décadas. Por desgracia, no pudimos asistir a la lectura de los poemas, pero el propio Mario nos ha proporcionado estas fotografías que ilustran el evento. Como siempre, muy agradecidos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Perfecto-Herrera-2-1040x780.jpg
Presentación del poeta Perfecto Herrera Ramos
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Perfecto-Herrera-1-780x1040.jpg
Lectura de los poemas de Perfecto Herrera Ramos

Felicitar una vez más a Mario por su implicación en todos los ámbitos culturales y por hacer que “su” faro siga siendo un referente cultural en nuestro país. Nos atrevemos a decir que es el único faro que acoge estas actividades.

Mi infancia en los faros por Juan Ángel Trillo (6ª parte)

Este es el último de los relatos sobre los recuerdos fareros de Juan Ángel Trillo, uno de los hijos de Juan Trillo, farero en algunos de los faros del levante español. Con la quinta historia sobre su infancia en un faro, nos trasladamos de nuevo al faro de Columbretes.

Juan Ángel nos contextualiza sus recuerdos para que nos sea más fácil entender el trabajo de su padre: sus horarios, tareas, etc. y por ende, del resto de fareros. Preparaos para saber qué le ocurrió…

En aquel momento los turnos se realizan de la siguiente forma: un mes en el faro, un mes en casa. Esto no afecta a los Suplentes, porque para eso había dos fareros y dos ordenanzas destinados en el faro de Columbretes y entre ellos cubrían el servicio, pero las vacaciones y permisos si las cubría el Suplente. Un año (1967), el técnico que estaba de turno pidió 10 días de permiso en Semana Santa. Y le corresponde ir a mi padre a cubrir las vacaciones. .

Semana Santa (años 60)

Mandan a Juan Trillo a cubrir una suplencia al faro de Columbretes y decide ir a acompañado de su hijo Juan Ángel.

Apenas llevan una semana en la isla cuando una mañana llega un pequeño velero de madera con dos tripulantes. Éstos echan el ancla y bajan a tierra, se presentan a los fareros; les explican que es el viaje inaugural y que el barquito aún no tiene todos los papeles, pero como son de Madrid y no les quedan muchos días para volver, han decidido venir de todos modos. Pasan el día en la isla y al anochecer vuelven al barco.

En el faro de Columbretes se encuentran en ese momento: el farero y un ordenanza que se llama Agustín Albiol (un pescador que conoce muy bien la zona). Los tripulantes le preguntan a Agustín qué dónde pueden anclar el velero para pasar la noche y éste les explica que dentro de la bahía hay una zona de fondo pedregoso y otra de fondo arenoso y que deben fondear en la parte pedregosa. Como los tripulantes no son capaces de entender las instrucciones verbales y ya está bastante oscuro, quedan de acuerdo en que volverían al barco y Agustín con una linterna iluminaria el lugar adecuado. Y eso hacen…

Alrededor de la 1 de la mañana, el farero y el ordenanza se sorprenden ante la insistencia de golpes en la puerta del faro. Se trata de los propietarios de la embarcación (los dos madrileños). Tras secarse y ponerse la ropa que le prestan tanto el farero como su ayudante, y curarse las pequeñas heridas que tenían, los dos hombres cuentan lo que les ha ocurrido: «unas horas después de echar el ancla, se levantó mar y pensaron que el lugar donde estaban no era seguro, así que buscaron otro sitio donde el mar no diera tan fuerte, pero por desgracia, el fondo era arenoso y el ancla se soltó y el barco acabó colisionando con las rocas».

El temporal siguió toda la noche y cuando amaneció todos los hombres fueron al lugar donde había encallado la embarcación. El resultado era sorprendente. Las fuertes olas habían desplazado el barco dejándolo encajado sobre una roca a unos dos metros de altura. Era una zona de difícil acceso y los fareros vuelven al faro a por cuerdas para descender. Tras bajar a la roca, descubren el estado en el que se encuentra el barco. Sólo tiene una vía en el casco. Deciden coger los utensilios que quedan sin dañar, tales como: cañas de pescar, baterías, el barómetro, unas colchonetas, un tomavistas, etc. y emprenden el camino de regreso al faro para pedir ayuda por radio. Debo confesar que este episodio no lo recuerdo muy bien, porque cuando llegamos me recosté sobre una roca… y me dormí. (Que quieres, solo tenía 10 años y nos habíamos acostado muy tarde).

Después de comer, los tripulantes del velero acompañados por el farero y el ordenanza deciden volver al lugar donde se encuentra la embarcación. Conforme se van acercando por la abrupta costa divisan unos tablones  en medio de la bahía. Sus pensamientos más negativos se confirman al llegar al lugar dónde vieron por última vez el flamante barco de recreo. Todo lo que encuentran son tablones partidos, el mástil hecho añicos, etc.

Continuará…

Homenaje a Mari Carmen Martínez Alarcón

Hoy, 19 de octubre, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Nos gustaría que esta enfermedad no tuviera señalado un día en el calendario, pero por desgracia no es así.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cancer-19-1040x585.jpg

Desde este blog queremos rendirle un homenaje póstumo a una gran mujer, Mari Carmen Martínez Alarcón. Ella nos dejó hace muy poco (falleció el pasado 3 de octubre), con tan solo 41 años cumplidos en junio. Luchó durante años con esta enfermedad, demostrando gran entereza hasta el final y esa actitud es la que hay que recordar de ella, entre otras cosas.

Nos cuenta Alexia, su prima, que a Mari Carmen le encantaban los faros como a ella. Ambas compartían su amor por el faro de Cabo de Palos. La familia cumpliendo su último deseo llevará sus cenizas al faro.

La propia Alexia la define como: una deportista, que siempre estaba sonriendo y haciendo tonterías. Era la alegría allá donde iba. Fortaleza, valentía y alegría son las palabras que mejor la describirían. Siempre la recordaremos con una sonrisa, y será nuestro faro, que nos iluminará, cuidará y guiará con su luz. Su familia, que nunca la olvidará, porque sigue brillando desde el cielo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Alexia-3-1040x1026.jpg
Mari Carmen posando delante del faro de Cabo de Berbería -far de Cap de Barbaria-.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Alexia-2-1036x1040.jpg
Una foto icónica Mari Carmen delante del faro de Cabo de Palos.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Alexia-1-709x1040.jpg
Mari Carmen quiso dejar esta imagen para que la recordasemos siempre.

No conocí personalmente a Mari Carmen, pero desde luego que me hubiera gustado hacerlo porque viendo sus fotos se aprecia todo lo que nos ha contado Alexia sobre ella.

Hasta siempre Mari Carmen. ¡Que la luz de los faros te guíe en tu viaje!

30 de mayo efemérides sobre los faros (3ª parte)

Mayo Día 30

-30 de mayo de 1975 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Point Iroquois light station”. Situado en Point Iroquois, Whitefish Bay, condado de Chippewa, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-30 de mayo de 2009 en la ceremonia inaugural de la instalación de la réplica de la sala de la linterna, el senador Debbie Stabenow enciende nuevamente “McGulpin Point lighthouse”. Situado en McGulpin Point, estrecho de Mackinac, condado de Emmet, estado de Míchigan (Estados Unidos). El faro se había desactivado en 1906.

-30 de mayo de 2014 se estrena el documental «America’s Forgotten Heroine: Ida Lewis, Keeper of the Light» en el <Casino Theatre at the International Tennis Hall of Fame>, situado en Newport, condado de Newport, estado de Rhode Island, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). El documental está dedicado a Ida Lewis, torrera famosa por rescatar a dieciocho personas en distintos naufragios. Está producido por Goodnight Irene Productions.

-30 de mayo de 2015 finaliza la colocación en un nuevo enclave de “Gay Head lighthouse”. Así, el faro queda situado en Aquinnah, Martha’s Vineyard Island, condado de Dukes, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

19 de octubre efemérides sobre los faros (1ª parte)

Octubre

Día 19

-19 de octubre de 1831 finalizan las obras de construcción de “Mispillion lighthouse” en el río Mispillion, Delaware Bay, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos).

-19 de octubre de 1853 se enciende por primera vez el “faro de Punta Caballo” en la punta homónima, isla de Arosa, provincia de Pontevedra, Galicia (España). El ingeniero que supervisó las obras de construcción fue Celedonio de Uribe y Urbiquiaín. El faro está controlado por dos -torreiros- torreros.

-19 de octubre de 1868 naufragio del paquebote francés -Lise Ameie- cerca del cabo de Santa María, cuando se dirigía al Río de la Plata. Por desgracia, fallecieron todos los pasajeros y tripulantes del barco. Tras este trágico accidente, las autoridades aprueban la construcción de un faro en el cabo de Santa María, La Paloma, departamento de Rocha (Uruguay).

-19 de octubre de 1923 una fuerte tormenta hace que el navío -Samuel Mather- encalle en Gull Rock. La existencia de “Gull Rock lighthouse” no sirvió para evitar la colisión. El faro se encuentra en Gull Rock, lago Superior, condado de Keweenaw, estado de Míchigan (Estados Unidos).

11 de octubre efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 11-october-tria.jpg

Octubre

Día 11

-11 de octubre de 1918 un terremoto seguido de un -tsunami- maremoto, destruyen la torre del “faro de Punta Borinquén”. Este faro se halla en Punta Borinquén, municipio de Aguadilla (Puerto Rico). Fue construido por el Gobierno español en 1889. Afortunadamente, iba a ser reemplazado por un nuevo faro, que se construirá con los fondos asignados por el Congreso de los Estados Unidos en 1917.

-11 de octubre de 1918 un terremoto destruye por completo el “faro de Punta Higüero”. Estaba situado en Punta Higüero, municipio de Rincón (Puerto Rico). Era un faro de 6.º orden que emitía una luz blanca fija. Fue construido por el Gobierno español en 1892. La Guardia Costera estadounidense lo reconstruyó en 1922.

-11 de octubre de 1931 el vapor gijonés -María Celina- colisiona con las calderas del transatlántico italiano -SS Luisiana-, naufragado en 1917, en el bajo Culo de Perro, Los Baños de Guardias Viejas, El Ejido, provincia de Almería, Andalucía (España). Afortunadamente, toda la tripulación salió ilesa. Desde hacía un tiempo estaba proyectada la instalación de una boya luminosa para advertir del peligro del bajo y este accidente aceleró su instalación.

-11 de octubre de 1935 una fuerte tormenta destroza de forma irreparable el edificio que aloja la señal de niebla de “Whitefish Point lighthouse”. El faro está situado en Whitefish Point, lago Superior, bahía de Whitefish, Upper Peninsula de Michigan, condado de Chippewa, estado de Míchigan (Estados Unidos).

14 de octubre efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 14-october-tria.png

Octubre

Día 14

-14 de octubre de 1986 inauguración del “faro de la Punta del Melonar”, también conocido como “faro de Castell de Ferro”. Está situado en la Punta de Melonar, localidad Castell de Ferro, municipio Gualchos, provincia de Granada, Andalucía (España). Depende de la Autoridad Portuaria de Motril.

-14 de octubre de 1991 se celebra en Lakeside Landing {Ohio} un festival y una ceremonia en la que se ilumina “Lorain lighthouse”. El faro se encuentra en Lorain Harbor, Black River, Lorain, condado de Lorain, estado de Ohio (Estados Unidos).

-14 de octubre de 2019 se celebra la II edición de la carrera/marcha anual de cinco kilómetros. Los encargados de la organización de la prueba son: la Sociedad Histórica Great Neck, el Distrito de Parques Great Neck y la ciudad de North Hempstead. La finalidad de la prueba es recaudar fondos destinados a la restauración de “Stepping Stones lighthouse”. Este faro está situado en un arrecife ubicado en el estrecho de Long Island, condado de Nassau, estado de Nueva York (Estados Unidos).

10 de octubre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-octubre-Tria.jpg

Octubre

Día 10

-10 de octubre de 1862 inauguración del “faro cayo Bahía de Cádiz”, también conocido como “faro Hernán Cortés”. Es el segundo faro más alto de Cuba. Se halla en la isla homónima, provincia de Sagua La Grande, isla de Cuba {territorio de ultramar del Imperio español}. En 1878, desaparecieron los departamentos y pasó a pertenecer a la provincia de Santa Clara. En 1898, Cuba se independizó.

-10 de octubre de 1883 el torrero Henry Stanley enciende por primera vez “Sherwood Point lighthouse”. Cuenta con una lente Fresnel de 5.º orden. El faro está situado en -Sherwood Point- lugar que lleva el nombre de Peter Sherwood, quien vivió allí en 1836, Idlewild, Sturgeon Bay, condado de Door, estado de Wisconsin (Estados Unidos).

-10 de octubre de 1891 se oferta un contrato de carpintería metálica para la construcción de la torre y la vivienda del torrero de “Old Mackinac Point lighthouse” en Old Mackinac Point, Mackinaw City, condado de Cheboygan, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-10 de octubre de 1896 el Excmo e Iltmo Sr. Intendente general de la Hacienda pública de Manila señala el 26 de noviembre próximo a las diez de la mañana, para llevar a cabo mediante una subasta pública la adjudicación de las obras de construcción de un faro de 2.º orden en la isla de Maniguín, provincia de Antique {Filipinas}. El presupuesto aprobado para la construcción del “faro de Maniguín” es de 24.104,56 pís [pesos filipinos]. Filipinas es un territorio de ultramar del Imperio español, pero se independizará en 1898, pasando a depender militarmente de los Estados Unidos.

Mi infancia en los faros por Juan Ángel Trillo (5ª parte)

Los recuerdos de la infancia de Juan Ángel Trillo, uno de los hijos de Juan Trillo, {farero en algunos de los faros del levante español} nos parecieron muy interesantes y por ese motivo nos decidimos a compartirlos. Ésta es la segunda y última parte de la cuarta historia que nos contó sobre su infancia en un faro. En la anterior entrada, dejamos a nuestros amigos tras arribar a las islas Columbretes. Vamos a averiguar que le ocurría al faro de Columbretes.

Fallo en el faro de las islas Columbretes (II)

El faro funciona correctamente, simplemente había algo de neblina en la zona y como los de la isla no tenían nada que comunicar, tenían la radio apagada. Así que nos volvemos a casa, pero la mala suerte vuelve a cebarse con nosotros y ocurre lo que todos os estáis imaginando. Debido al exceso de horas de viaje el barco se queda sin combustible; pero no sólo eso, sino que algún marinero inexperto o por desidia olvidó rellenar el depósito secundario de gasoil y en su lugar vertió agua y creían que tenían más autonomía de la real, con el resultado de que el barco se paró sin más.

La buena suerte es que no se encontraban muy lejos de la costa de Castellón. Así que, en vista de que no pasaba ningún barco decidieron echar un bote al agua y llegar a tierra. El periplo no acaba ahí, puesto que los fareros y un marinero, tuvieron que remar durante casi tres horas hasta llegar al puerto de Castellón. Hay que decir que la mayor parte del tiempo remó el marinero; lo consideraba su responsabilidad y solo permitía el relevo a Ignacio, cuando éste insistía mucho. Aproximadamente arriban a las 4. a. m., desembarcan en el espigón más exterior del puerto y al llegar a tierra se encuentran con una pareja de guardias civiles que para su sorpresa no les comenta absolutamente nada. Regresan a Valencia en un taxi. El barco se quedó al pairo y el marinero fue a dar aviso de lo ocurrido.

Unos 40 años después, cuando ya vivía en el faro de Peñíscola, había hecho buena amistad con los guardamuelles de Benicarló y Peñíscola, porque la plaza del faro de Peñíscola comprendía los balizamientos de esos puertos y los guardamuelles me ayudaban en el mantenimiento de las balizas o me avisaban cuando no funcionaban, así que solíamos almorzar juntos o tomar café.

También hice amistad con su supervisor, aunque tenía su oficina en Burriana y cuando venía por la zona, solíamos tomar café todos juntos. El caso es que cuando se iba a jubilar, invitó a los amigos de la zona, incluyendome a mi, a comer en un bar del puerto de Peñíscola.

Después de comer, en la sobremesa, vino el  momento de los recuerdos y las anécdotas, también hubo tiempo para hablar de los fareros y sus rarezas y entonces dijo:“Yo en mi juventud era patrón de un remolcador en Gandía y en una ocasión, cuando estaba de cursillo en Barcelona, nos dijeron que teníamos que salir urgentemente hacia las islas Columbretes para llevar a unos fareros. Yo no podía ir, así que llamé al marinero que hacía de primer oficial para que fuera él”. Y contó esta misma historia, pero desde el punto de vista de la tripulación, con detalles técnicos que ahora no recuerdo.

Yo en ese momento no dije nada, aunque estaba muy asombrado por la coincidencia. Al final, cuando contaba el episodio del bote dijo:… Y yo le dije: “Agustín, pero hombre, ¿como se os ocurrió arriar el bote? ¿no podíais esperar a que os vinieran a buscar?  Y me contestó: Perque hi havien xiquets.”

Lo que no se esperaba es que yo exclamara: ¡Pues el niño era yo! Bueno, al menos uno de los dos niños.

9 de octubre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nine-october-due.png

Octubre

Día 9

-9 de octubre de 1880 el Gobierno argentino sanciona una ley para la prioritaria señalización de la costa Sur del Puerto de Buenos Aires. Esto se produce como consecuencia del incremento del tráfico marítimo y la necesidad de mejorar la navegación de buques y transatlánticos.

-9 de octubre de 1890 finaliza la construcción de una señal de niebla [un silbato de vapor de diez pulgadas] en Old Mackinac Point, Mackinaw City, condado de Cheboygan, estado de Míchigan (Estados Unidos). Hasta mayo de 1892, no empezó la construcción de “Old Mackinac Point lighthouse”.

-9 de octubre de 1894 un fuerte vendaval destruye la casa del torrero y daña la estructura de la torre de hierro de “Cape San Blas lighthouse”. Ambas edificaciones se encuentran en el cabo San Blas, condado de Gulf, estado de Florida (Estados Unidos). En julio de 2014, el faro se trasladará a Port St. Joe {Florida} debido a la persistente erosión de la línea costera.

-9 de octubre de 1902 se designa a John Jess farero de “Centre Island lighthouse”. Sustituye a Jeremy Sinclair. El faro se encuentra en Raratoka Island <también conocida como Centre Island>, estrecho de Foveaux, región de Southland, South Island (Nueva Zelanda).