Hoy contamos con las impresionantes fotografías del buque escuela de la Armada española
Blog dedicado a difundir todos los datos referentes a los faros del mundo.
Hoy contamos con las impresionantes fotografías del buque escuela de la Armada española
Marzo
Día 3
-3 de marzo de 1849 el Congreso de los EE. UU. asigna 7.500 $ para la construcción de un faro en Sabine Pass. Así, se construye en 1855, “Sabine Pass lighthouse” en el río Sabine, Sabine Pass, parroquia de Cameron, estado de -Louisiana- Luisiana (Estados Unidos).
-3 de marzo de 1851 el Congreso de los EE. UU. asigna 17.000 $ para la construcción de un faro en Seven Foot Knoll. Así, se construye “Seven Foot Knoll lighthouse” en la desembocadura del río Patapsco, bahía de Chesapeake, condado de Howard, estado de Maryland (Estados Unidos).
-3 de marzo de 1853 el Congreso de los EE. UU. asigna nuevamente 4.000 $ para construir un faro en la desembocadura de Bass River. Así, se construye “Bass River lighthouse” en Bass River, West Dennis, Dennis, condado de Barnstable, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). En la actualidad, se conoce como “West Dennis light”.
-3 de marzo de 1853 el Congreso de los EE. UU. asigna 5.000 $ para la construcción de un faro en Grand Island. Así, se construye en 1854, “Grand Island North light station” en Grand Island, lago Superior, condado de Alger, estado de Míchigan (Estados Unidos). El faro es también conocido como “Old North light”.
-3 de marzo de 1853 el Congreso de los EE. UU. asigna 5.000 $ para la construcción de “La Pointe lighthouse” en La Pointe, Long Island, Apostle Islands, lago Superior, condado de Ashland, estado de Wisconsin (Estados Unidos).
En esta entrada contamos con la colaboración de Iván, y precisamente hoy es su cumpleaños, así que el mejor homenaje que podemos hacerle es compartir sus efectistas fotografías. Sin lugar a dudas, las imágenes aéreas siempre nos llaman la atención porque nos muestran una perspectiva diferente a la que normalmente estamos acostumbrados y en esta ocasión no nos defraudan.
Pues bien, vamos a presentaros a Iván Nieto Dios, un gallego que tuvo la enorme fortuna de nacer en una isla de unos 5.000 habitantes, se trata de la isla de Arosa <illa de Arousa>, en la provincia de Pontevedra. Por si eso fuera poco motivo para sentirse orgulloso, os diremos que la isla cuenta con un faro de los más bonitos que hay en la península, el faro de Punta Caballo <faro de Punta Cabalo>.
Si os gustan estas fotografías tanto como a nosotros, no dudéis en seguir a Iván en su Instagram @ivannietod
Esta es la primera de muchas entradas que haremos con las fotografías de Iván y antes de despedirnos queremos desearte que tengas un
Nueva entrega con la recopilación de los pedagógicos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. Como de costumbre, nos explica algunas de las características de los faros de forma bastante sencilla.
Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/channel/UCcUG9Vg2QJq_1nbKmMwWJSg
A continuación, os mostramos los últimos vídeos grabados por Pablo, en los que él mismo nos cuenta detalles del funcionamiento de los faros.
1. Cartas náuticas, derroteros y libros de faros
2. ¿Cómo navegan los barcos usando faros y boyas?
3. Faros nucleares en la Unión Soviética
4. Faros nucleares en Estados Unidos
Como siempre queremos agradecerle a Pablo que se tome tantas molestias en aclararnos todas estas particularidades de los faros. Además, os recordamos que podéis suscribiros al canal de ExoCoordenadas para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.
Os traemos un nuevo relato a esta sección de Jordi denominada “Sueños de un farero”. Esperamos que os guste tanto o más que a nosotros. Si no podéis esperar a la siguiente publicación os recomendamos ver en las redes sociales los trabajos de Jordi de Mallorca.
El tiempo, los faros y los agujeros negros
El tiempo no para, sigue a su ritmo y es relativo. Sentimos en carne propia como una misma tarea de diez minutos se puede convertir de forma absurda en meses. Decimos que no depende de nosotros, que nos falta tiempo, que la vida va muy deprisa… Si nos dejamos llevar, por una parte es así y por la otra vemos que nos disfrazamos de excusa para no ver una realidad que siempre estuvo allí. La solución está más cerca de lo que imaginas.
Nuestra energía, al igual que el tiempo es limitada. Deberíamos disfrutar de ese recurso tan escaso para no arrepentirnos. Hacer aquello que nos llene de verdad, nutrirnos con pequeños detalles que llenen el alma. En realidad es lo único que importa. Tenemos ese superpoder y muchos lo desperdiciamos.
¿Cuantos te quiero se han perdido en la nada? ¿Cuantos besos y abrazos se han quedado enquistados en el corazón? ¿Cuantas palabras llenas de amor se quedaron en la punta de la lengua? ¿Cuantas conversas profundas tuviste en los últimos años? ¿Muy pocas verdad? Todas ellas acariciadas por la brisa de un «no tengo tiempo» y en realidad no cuesta tanto hacer un paréntesis en la vida. Usemos ese superpoder, paremos el tiempo con un beso, un abrazo, un te quiero de verdad o un te amo con locura. Hablemos, besemos, abracemos y digamos lo que sentimos sin miedo. Paremos el tiempo ¿Por qué renunciar a ello?
Dejemos de complacer a los demás por egoísmo o por seguir sus ritmos. Usemos el tiempo para sembrar amor en nuestro jardín y entonces como si de un truco de magia se tratara veremos que todo lo que nos rodea será un reflejo de lo que somos. No podemos dar si no tenemos nada. Observa a esas personas que son como agujeros negros, como un jardín sin flores. Verás que no sembraron nada. Solo buscaron llenarse con alguien que cubra sus carencias, descuidando lo que debían hacer para que aquello siguiera floreciendo. En realidad dedicarse tiempo a uno mismo es algo que debemos hacer. Si nos descuidamos podemos terminar como uno de esos agujeros negros o jardines sin flores. Hoy en día regarse y cuidarse de puertas hacia dentro es raro, algo así como un lujo.
Algunas almas a pesar de estar en la distancia, son un faro, una luz que debemos seguir o cuidar. Tienen sus propios tiempos. Al contrario que los anteriores, incluso después de fallecer, se hacen inmortales. Su luz sigue encendida. Estén donde estén los sentimos muy cerca. Gente extraordinaria que vale la pena conocer y que por norma general no se quejaba, simplemente vivía, disfrutaba, cuidaba su jardín y enseñaban el camino a seguir por si algún valiente lo quería intentar. Aprendamos de ellos. No es fácil, pero tampoco es imposible.
Lo importante es darnos tiempo, regarnos, soñar, cuidarnos, estar aquí y ahora con quien tenga unos latidos parecidos a los nuestros. Dependerá de ti aprovechar el tiempo, desperdiciarlo, ir hacia la luz o hacia la oscuridad, arrancar flores o sembrarlas, ser un agujero negro o un faro en la noche. Depende de ti, de tu tiempo y de tus actos.
Iniciamos una serie de entradas en las que os vamos a contar la verdadera historia de los cinco faros que ha habido en la localidad de Torre del Mar. En esta entrega os vamos a presentar al autor de la investigación que además hace una breve introducción para contextualizar los textos que os mostraremos de forma cronológica.
Jesús Hurtado Navarrete, un polifacético periodista que actualmente compagina el deporte de su ciudad de residencia con la búsqueda de información sobre los faros que ha habido en esta localidad malagueña. Sus inicios fueron en la música, acudiendo a numerosos conciertos de grupos de primer nivel para cubrir sus giras por España. Escribió un libro llamado “100 años del futbol andaluz”. Además, es el historiador oficial del Vélez club de fútbol.
Hay que destacar también que Jesús es el autor del artículo sobre Anselmo García, farero durante la famosa y trágica Desbandá, pero no adelantemos acontecimientos y dejemos que sea él quien nos cuente toda la historia.
Un apunte más antes de dar paso a esta fascinante historia. Las fotos que os mostramos las ha conseguido Jesús en exclusividad tras numerosas peticiones a diversos estamentos o por colaboraciones desinteresadas. Jesús nos hace partícipes de la verdadera historia de los…
FAROS DE TORRE DEL MAR
La legendaria fascinación del mar tiene sus más luminosos puntos de exclamación en los faros, los denominados ingredientes del atractivo mítico capaces de desbordar sus características meramente técnicas por el romanticismo del mar y la soledad.
Prueba de ello es la multiplicación que en los últimos tiempos hemos podido leer en algunos periódicos sobre las peticiones de distintos municipios a fin de recuperar, para uso público, aquellos faros que ya no sean ocupados por las autoridades responsables del control de la navegación, superados por los actuales sistemas electrónicos conocidos por GPS.
Así en el tiempo, desde finales del siglo XIX, en la costa malagueña se levantaron seis faros para guiar a los marinos que se acercaban: el de Málaga (1814), Punta Doncella en Estepona (1861), Marbella (1864), Punta de Calaburras en Mijas (1863), Torre del Mar (1864) y el de Torrox (1864). La mayoría de ellos, son obra del ingeniero, Antonio Molina, salvo la popularmente conocida como “La Farola” de Málaga obra de Joaquín María Pery y Guzmán.
La localidad de Torre del Mar es actualmente la que más faros ha tenido, además de la que, por diferentes razones, más mudó en su ubicación, por encima de Adra en Almería o la isla canaria de Fuerteventura (faro del Tostón) que han tenido tres. En Adra se conservan dos, uno de ellos sin su linterna, mientras que en Fuerteventura mantienen los tres muy cercanos y que de igual manera uno de ellos ya no conserva su linterna.
En el caso de Torre del Mar son cinco los faros que desde 1864 a la actualidad están registrados, uno de ellos en funcionamiento y los otros dos conservados en buen estado.
Marzo
Día 3
-3 de marzo de 1823 el Congreso de los EE. UU. asigna 6.000 $ para la construcción de un faro en Pensacola. Mientras se construye el faro, fondea en la zona el -light vessel- buque faro, “Aurora Borealis”. En 1824 se construye “Pensacola lighthouse” en la bahía de Pensacola, Pensacola, condado de Escambia, territorio de Florida (Estados Unidos). Hasta 1845, Florida no se convirtió en un «Estado».
-3 de marzo de 1823 el Congreso de los EE. UU. asigna 3.000 $ para la construcción del quinto faro de Cape Cod en Monomoy Point <también conocido como Sandy Point>. Así, se construye “Monomoy Point lighthouse” en Monomoy Point, isla de Monomoy, Chatham, condado de Barnstable, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). De los 3.000 dólares asignados, finalmente se gastarían en la construcción del faro 2.782,72 $.
-3 de marzo de 1823 el Congreso de los EE. UU. asigna 5.000 $ para convertir la antigua torre española de San Agustín en un faro. Así, se construye “St. Augustine lighthouse” en St. Augustine, isla Anastasia, condado de St. Johns, territorio de Florida (Estados Unidos). Hasta 1845, Florida no se convirtió en un «Estado».
-3 de marzo de 1831 el Congreso de los EE. UU. asigna 11.400 $ para la construcción de un faro en St. George Island. Así, se construye “Cape Saint George lighthouse” en el cabo de San Jorge, isla de San Jorge, condado de Franklin, territorio de Florida (Estados Unidos). Hasta 1845, Florida no se convirtió en un «Estado».
Volvemos a contar con la colaboración de Miguel Egea, un viejo amigo, que se encargó de inmortalizar los faros de la bahía de Cartagena. En esta ocasión, os traemos las fotografías que ha hecho del buque escuela Juan Sebastián de Elcano a su paso por el puerto de Cartagena.
Este bergantín-goleta nos visitó el pasado martes día 22 de marzo, tras veinte años sin hacerlo. Dicha efeméride coincidió con la nueva nominación del muelle de cruceros de Cartagena. A partir de ahora, se llamará Juan Sebastián Elcano. El buque escuela tras recalar durante unas horas en nuestra ciudad ha partido hacia Praia, en Cabo Verde. Esperamos que no transcurran otros veinte años para volver a verlo en nuestra hermosa bahía.
Miguel no tuvo la fortuna de ser uno de los mil privilegiados asistieron al evento en la terminal de cruceros. Ese hecho le benefició, puesto que pudo situarse en un punto estratégico entre Fajardo y Galeras y sus fotografías del buque insignia de la Armada española tomadas desde allí son fabulosas.
Desgraciadamente, el día no acompañó, pero no nos quejamos porque la lluvia no impidió que se pudiera realizar el homenaje.
Marzo
Día 2
-2 de marzo de 1867 el Congreso de los EE. UU. asigna 18.000 $ para la construcción de un faro en una de las islas Fox. Así, se construye “South Fox Island lighthouse” en South Fox Island, Fox Islands, lago Míchigan, condado de Leelanau, estado de Míchigan (Estados Unidos).
-2 de marzo de 1867 el Congreso de los EE. UU. asigna 10.000 $ para la construcción de un faro en un arrecife llamado Stannard Rock. Así, se construye “Stannard Rock lighthouse” en el arrecife homónimo, próximo a Keweenaw Peninsula, lago Superior, estado de Míchigan (Estados Unidos).
-2 de marzo de 1867 el Congreso de los EE. UU. asigna 8.000 $ para la reconstrucción de la vivienda de los torreros de “Thunder Bay Island light station”. Finalmente, se opta por construir una nueva vivienda de ladrillo de dos pisos con nueve habitaciones. La vivienda está conectada a la torre por un pasadizo cubierto. El faro se encuentra en Thunder Bay Island, Alpena, condado de Alpena, estado de Míchigan (Estados Unidos).
-2 de marzo de 1872 la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos analiza la técnica de construcción de los faros en la provincia de Murcia, destacando como mayor incorrección, la poca o nula pendiente de éstos. Por este motivo, las azoteas de los faros de: Escombreras, Estacio, Hormigas y Portmán tienen un estancamiento prolongado del agua de lluvia y eso hace que se resquebrajen las juntas y se pudran las vigas de maderas de estos faros.
Marzo
Día 2
-2 de marzo de 1793 el Congreso de los Estados Unidos aprueba la renovación de la ley por la que serán sufragados los gastos de los faros durante un año más. Incluye a todos los faros, a pesar de que no estén cedidos. Además, durante ese año se permite a los «Estados» realizar cesiones.
-2 de marzo de 1795 el Congreso de los Estados Unidos aprueba hasta el final de la próxima sesión del Congreso la renovación de la ley por la que serán sufragados los gastos de los faros durante un año más. Incluye a todos los faros a pesar de que no estén cedidos. Además, durante ese tiempo se permite a los «Estados» realizar cesiones.
-2 de marzo de 1815 nace en Madrid (España) Lucio del Valle y Arana. Se convirtió en ingeniero de caminos, canales y puertos. Será el creador de las tres torres metálicas situadas en el delta del río Ebro, provincia de Tarragona. Las tres torres son: el “faro de Buda”, el “faro del Fangar” y el “faro de la Baña”.
-2 de marzo de 1824 nace en Carolina del Norte (EE. UU.) Charlotte A. Wade Layton. Se convirtió en la primera torrera de un faro de la costa oeste ya que tras morir su marido, Charles Layton, le sustituyó al frente de “Point Pinos lighthouse”. El faro se encuentra en Point Pinos, bahía de Monterey, Pacific Grove, condado de Monterey, estado de California (Estados Unidos).