Las Luces del Largo 3. Seashaken Houses

Os presentamos la tercera entrega de Las Luces del Largo, una serie de “reseñas” realizadas por Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo (de ahí el título). Edgar ha escogido algunos de los muchos libros que ha leído sobre faros y los va a comentar desde una perspectiva muy singular.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Seashaken-Houses-2-780x1040.jpg
Una de las páginas del libro en la que se aprecia la localización de algunos faros

3.- SEASHAKEN HOUSES

(Tom Nancollas)

Tened la biodramina cerca si se os ocurre comenzar este libro porque Tom Nancollas os llevará, cogidos del pescuezo, en un apasionante y personal viaje a algunos de los “faros de roca” más peligrosos y aislados de Inglaterra e Irlanda.

Lo de “apasionante” no va de balde, el tipo empieza fuerte: en las primeras páginas nos narra la destrucción del primer faro de Eddystone en la Gran Tormenta de 1703 y lo hace de tal forma que, aunque conozcas la historia al dedillo -una de esas que raya la leyenda por su grandiosidad y dramatismo-, no puedes evitar quedarte boquiabierto y apretujarte en la poltrona, agradecido de no estar faenando ahí fuera en esta noche invernal. Ya sabéis, es esa clase de libro que pide chimenea y café con unas cuantas gotas de ron y que parece que se lee mejor si el viento sopla de lo lindo y las contraventanas se estremecen.

Y lo de “personal” tampoco se queda corto. La narración destila pasión, un elemento que jamás debería faltar en un libro de estas características. No creo que ni el más ferviente aficionado al tema lograse leer con deleite 225 páginas que se limitasen a detallar las características técnicas y la historia constructiva de un puñado de edificios que jamás podrás visitar. Lejos de ser la perorata de un experto, el autor nos lleva de la mano en un viaje de descubrimiento que nos hace sentir que estamos aprendiendo juntos. Consigue contagiar al lector desde el comienzo, al menos en mi caso, como si un colega entusiasta insistiese en compartir contigo lo que más le gusta en el mundo y, además de contártelo en un bar, te llevase de viaje con él en barco y helicóptero a algunos de los más recónditos y maravillosos lugares del archipiélago británico. A lo largo del viaje hay Guinness y Whisky, burdeles decimonónicos, exorcismos, historia del IRA y, claro, faros. Todo un lujo.

Los “faros de roca”, por cierto, son aquellos que se alzan en un escollo en pleno mar para alertar de peligrosas rocas sumergidas. Hasta su construcción, los nombres de algunos de esos afilados bajíos eran mencionados con pavor por los marineros y temidos incluso por capitanes de mares lejanos; no en vano algunos de los más afamados han reclamado miles de vidas humanas a lo largo de centurias de navegación. La historia de los faros que pusieron fin a ese terror, las anécdotas personales del autor y las de las gentes que encuentra a su paso, -a través de la prosa fluida de Tom-, hacen que la lectura del libro sea un placer sencillo y gratificante. Consigue transmitir toda la extrañeza y la magia de esas “casas batidas por el mar”, esos edificios construidos, aparentemente, sobre las aguas y que son aún testimonio de la testarudez del hombre y su empeño en domar los océanos.

Quizá el mejor elogio que se pueda hacer del libro es decir que, tras cerrarlo, sientes que se ha creado en tu interior la necesidad de abandonar tu poltrona y realizar el viaje por ti mismo. Tras tomar suficientes tragos de ron, eso sí. O pastillas de biodramina.

Salud! 🖤☠⚓
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Seashaken-Houses-1.jpg
Portada del ejemplar de Edgar Max

Un faro es una joya por Ana

Os presentamos una entrada diferente a todas las que hemos publicado hasta la fecha. Es una amalgama de faros y metales convertidos en auténticas obras de arte tras pasar por la mente de Ana y posteriormente por sus manos. El resultado de tanta creatividad son unas joyas majestuosas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-568x1040.jpg

Desde pequeña voy a veranear a Cabo de Palos; yo soy de Valladolid. No sé si fue por eso, quizás al estar tan alejada del mar, cuando llegaba a él todo me fascinaba y me parecía exótico, mágico y salvaje… realmente todo lo que tiene que ver con el mar me sigue entusiasmando tanto como cuando era pequeña.

Viviendo los días allí con tanto calor, casi desnuda, descalza, todo el tiempo dentro del agua, viendo tanta vida dentro del mar, aprendiendo tanto ahí sumergida, se me pasaban las horas sin darme cuenta en contraste con mi ciudad… tan ciudad.

Sin duda, para mí, el mar es un paraíso. Además de todos los animales y las plantas que veía cuando buceaba, todas las noches había una referencia que veía desde la ventana de mi casa, una luz intermitente que brillaba por encima de todas las demás, la luz del faro de Cabo de Palos. Estaba lejos de donde yo vivo pero lo veía desde todos los sitios por donde me movía, de día y de noche. De pequeña subíamos al faro de excursión con mi familia. Y me contaron que era una escuela de fareros ¿podría existir un colegio mejor? No.

Cuando crecí pasaba las noches de verano con mis amigos, en la explanada de debajo del faro.

Y con el faro de Cabo de Palos fue con el que inicié este proyecto de joyería, en una época de crisis personal, buscando dentro de mí recuerdos que me hicieran feliz para salir de la situación en la que estaba. Lo primero que me vino al corazón fue el recuerdo del faro; pasé una noche entera modelando en cera; así surgió la primera medalla del faro de Cabo de Palos; la fundí en plata y después continué haciendo otro modelo pero desde otro punto de vista. A partir de ahí continúe con este proyecto que está inspirado en el mar y en sus habitantes.

Veo a los faros como un referente, una guía, una luz, el camino a seguir, la fortaleza, su constancia…son seres de otro mundo que contemplan el mar desde tierra firme, algunos desde tierras muy inhóspitas. Pocas cosas puedo encontrar más inspiradoras. Además del faro de Cabo de Palos, hice también el de Barbaria y he empezado el de Biarritz. Me gusta hacerlos en medallas o gemelos… en amuletos que puedes llevar contigo, me gusta que sean joyas, que es lo que son.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-6-1040x1040.jpeg
Dos modelos diferentes de medalla con un mismo faro, el de Cabo de Palos

Todas estas joyas están a la venta y si las queréis adquirir podéis contactar con Ana a través de su Instagram      IG: @almabyanajoyas

Tambien tiene una página web en la que se pueden contemplar todas sus creaciones.             www.almabyana.com

Os mostramos un vídeo con una espectacular medalla del faro de Cabo de Palos.

Vídeo ANA

Por último, agradecerle a Ana su colaboración desinteresada y comentaros que ante la enorme cantidad de joyas que tiene en su repertorio hemos decidido realizar otra entrada. En breve la compartiremos con vosotros.

Carteles de Viñetas desde O Atlántico. 2011-2020

Seguimos compartiendo los carteles del festival de la historieta «Viñetas desde O Atlántico». Un festival que empezó a celebrarse en la ciudad de A Coruña en 1998 y que se desarrolla en el mes de agosto.

La “Torre de Hércules”, símbolo de la ciudad, siempre ha estado presente en este evento puesto que todos los carteles anunciadores la tienen que incluir. En esta serie de entradas relacionadas con el festival vamos a hacer un repaso desde 1998 hasta la actualidad. Sin más dilación, damos paso a las imágenes de los carteles correspondientes a los años comprendidos entre el 2011 y el 2020.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2011-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 8 al 14 de agosto de 2011
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2012-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 6 al 12 de agosto de 2012
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2013-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 5 al 11 de agosto de 2013
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2014-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 4 al 10 de agosto de 2014
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2015-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 10 al 16 de agosto de 2015
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2016-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 8 al 14 de agosto de 2016
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2017-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 7 al 13 de agosto de 2017

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2018-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 6 al 12 de agosto de 2018
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2019-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 5 al 11 de agosto de 2019

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2020-V-Coruna.jpg
A Coruña, del 17 al 23 de agosto de 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De manera paralela se han hecho catálogos editados en rústica con ilustraciones e historias sobre el cómic. También os mostramos las portadas de esas publicaciones. Están realizadas con las imágenes de los carteles anunciadores del festival.

27 de diciembre efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 27-dcembr-tria.png

Diciembre

Día 27

-27 de diciembre de 1931 el esquimal rescatado por el farero dos días antes abandona “Fenwick Island lighthouse” partiendo hacia el territorio de Alaska (EE. UU.). El faro se encuentra en Fenwick Island, frontera entre Delaware y Maryland, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos).

-27 de diciembre de 1952 se apaga temporalmente la lámpara de incandescencia eléctrica del “farol de Alfanzina” y se instala una de vapor a petróleo. Por consiguiente, se ve reducido el alcance luminoso, quedando éste en treinta y cinco millas náuticas. El faro también conocido como “farol do Cabo Carvoeiro do Algarve” se halla en la -freguesia- parroquia de Carvoeiro, concejo de Lagoa, distrito de Faro (Portugal).

-27 de diciembre de 1974 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Two lights”. Es también conocido como “Cape Elizabeth light”. Situado en Cape Elizabeth, Casco Bay, condado de Cumberland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-27 de diciembre de 1993 como consecuencia de un fallo en la nueva lámpara solar instalada en “Point Perpendicular lighthouse”, se tiene que volver a encender el faro con la lámpara eléctrica antigua. El mecánico de faros Bernie Ruddy consiguió repararla una semana después. El faro se encuentra en Point Perpendicular, península de Beecroft, estado de -New South Wales- Nueva Gales del Sur (Australia).

-27 de diciembre de 2010 entran en prisión Zachary Jon Pile y David Regin Wilks Jr., autores de los actos vandálicos cometidos en “Cape Meares lighthouse”, para cumplir la primera de las tres condenas que les fueron impuestas. El faro se encuentra en cabo Meares, bahía de Tillamook, condado de Tillamook, estado de Oregón (Estados Unidos). Tendrán que estar en la cárcel hasta el 11 de enero de 2011. La condena se repetirá durante dos años más en las mismas fechas.

25 de diciembre efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 25-Dcmbr-21.jpg

Diciembre

Día 25

-25 de diciembre de 1931 el farero de “Fenwick Island lighthouse” ve un pequeño bote encallado en un banco de arena próximo al faro. Se dirige hacia la embarcación, encontrándose en ella a un esquimal al que prestó auxilio. El faro se encuentra en Fenwick Island, frontera entre Delaware y Maryland, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos).

-25 de diciembre de 1935 como consecuencia de las quemaduras sufridas dos días antes, mientras reparaba la radio de la estación, fallece Albert Joost, farero de “Southampton Shoal lighthouse”. El faro se encuentra en Southampton Shoal, bahía de San Francisco, estado de California (Estados Unidos).

-25 de diciembre de 1936 se automatiza por completo el “faro de la Isla de Alborán”. Este hecho hace que se retiren los torreros de la isla. El faro se encuentra en la isla de Alborán, mar de Alborán, provincia de Almería, Andalucía (España).

-25 de diciembre de 2006 se cierra temporalmente, para llevar a cabo una reforma, 横浜マリンタワー “Yokohama Marin Tawā”. Situado en el barrio de Naka, puerto de Yokohama, ciudad de Yokohama, prefectura de Kanagawa (Japón). Las reformas duraron tres años.

-25 de diciembre de 2021 el Ayuntamiento de Callander aprueba un nuevo plan de zonificación de East Morrison Island con la finalidad de permitir que se construya en la isla un faro. Ryan Farquhar es el dueño de la isla y el que propuso la idea. En la isla existió un faro pero una tormenta lo derribó en julio de 2006. East Morrison Island se encuentra en el lago Nipissing, municipio de Callander, provincia de Ontario (Canadá).

Las Luces del Largo 2. The Lighthouse Stevensons

Os presentamos la segunda entrega de Las Luces del Largo, una serie de “reseñas” realizadas por Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo (de ahí el título). Edgar ha escogido algunos de los muchos libros que ha leído sobre faros y los va a comentar desde una perspectiva muy singular.

2.- THE LIGHTHOUSE STEVENSONS 

(Bella Bathurst)

Si amáis Escocia y los faros, éste es vuestro libro.

Ahí debería terminar la “reseña”, la verdad, pero voy a teclear algunas estomagantes impresiones más al amparo de la chimenea y la cerveza negra. En estas fechas podría haber elegido reseñar “Cuento de Navidad” de Dickens. Hay un párrafo en el que el fantasma de las Navidades del Presente se lleva volando a Mr. Scrooge para mostrarle cómo celebran las festividades en otras partes del globo y la primera parada es un faro aislado, construido en un escollo, que bien pudiera ser Eddystone o Bell Rock. La espectral pareja contempla cómo los dos fareros cantan devotos villancicos y brindan con grog en armoniosa hermandad. Es bonito. No lo he visto nunca en el cine, pero es una gran escena… El caso es que no voy a reseñar ese libro sino el de Bella Bathurst.

Os aviso que hay spoilers importantes a continuación: todos los personajes mueren, ninguno de los faros que construyen se derrumba, Escocia se une con Inglaterra. ¿Vamos?

Durante muchos años supe, de forma vaga, que los antepasados de R. L. Stevenson habían sido constructores de faros. Probablemente lo leí en algún sitio y desde entonces, simplemente, lo había asimilado como un detalle anecdótico que añadía un aura de romanticismo y aventura indomable a la figura ya mítica de Louis. Cuando visité Escocia y pude ver algunos de los faros que los Stephenson habían construido en las Shetland, casi doscientos años antes, entendí que todo ese salitre, esos paisajes desolados y esas gentes -todavía hoy pintorescas a mis ojos-, eran las que pululaban por muchas de las páginas del que fuera mi autor fetiche. Faros, mares salvajes, islas azotadas por el viento, whisky ahumado y legado vikingo se amalgamaron en mi cerebro en aquellos años forjando un imaginario que quise hacer propio. (De hecho, nombré a un personaje que me habría de acompañar largo tiempo en mis propias obras Bill “el Largo” en honor del Silver de Stevenson). Pero jamás profundicé en la auténtica aventura que fue la construcción de aquellos faros imposibles, como Muckle Flugga, hasta que no cayó en mis manos el libro de Bella Bathurst “The Lighthouse Stevensons” bastante tiempo después.

Lo abordé con la inexplicable aprensión que me generan siempre las biografías, pero bastaron las dos primeras frases para que la venciera completamente: “The ferryman has a hangover. I have a hangover”. Vaya, me dije, ¡este es mi tipo de autora! Y probablemente mi tipo de biografía. Los párrafos siguientes me demostraron que no me equivocaba y, en verdad, las doscientas sesenta páginas se leen en un suspiro (de salitre). Bella entreteje magistralmente la historia de la construcción de algunos de los más emblemáticos y espectaculares faros de Escocia con los dramas y las victorias de una dinastía de ingenieros que se empeñaron en domeñar las costas salvajes de su amado país en aras de forjar un mañana mejor para todos. La autora nos sumerge de lleno en una época crucial para Escocia, (“the Scottish Enlightenment”), que redefinió las características de un país desgarrado entre los convulsos avances del progreso y la revitalización romántica de su pasado. Gracias a ella aprendemos como en una buena clase de historia, -casi sin querer-, acerca de un tiempo en que la ingeniería era sinónimo de aventura, tenacidad y audacia y las ideas de “bien común” y “progreso” no se habían abaratado aún en los tenderetes de los mercachifles de la modernidad.

Página tras página asistimos a las labores titánicas del precursor de la saga familiar de constructores de faros, Robert Stevenson, que consiguió aunar sus deseos de ascenso social y mejora del bien común a base de construir luces en las tinieblas contra viento y marea -of course- y también contra los titubeos de una administración inoperante, los recelos de muchos lores y aún el desprecio de una población costera que se beneficiaba de los naufragios desde tiempo inmemorial. Bathurst nos muestra al hombre, al héroe y al patriarca férreo que dispuso el transcurso de las vidas de sus hijos como una más de sus obras sin perdonar la flaqueza o el error en su prole.

La información técnica que se nos proporciona es fácilmente asimilable y jamás tediosa, los apuntes personales siempre pertinentes -sin lugar a juicios de moral o conducta por parte de la narradora, que más bien parece ser la bisnieta de aquellas gentes narrando de forma nostálgica y admirativa su historia familiar-, y las lecciones de vida inolvidables. Más allá del asombro de los propios logros constructivos en circunstancias imposibles y de las anécdotas que merecerían bellísimas páginas de cómic para ilustrarlas, sobrecogen los detalles humanos, como conocer la vida de Alan Stevenson (tío de Louis), un tipo con una sensibilidad artística y una inteligencia agudísima que le llevaron a ser amigo y defensor de los grandes poetas de su época, -Coleridge incluido-, y que renunció a sus propias pretensiones literarias en aras de satisfacer las ilusiones y esperanzas de su, en ocasiones, tiránico padre. También, por supuesto, es sobrecogedora la ambivalencia que intuimos en Louis, el gran ausente del libro, -el nieto renegado-, al saber que el éxito de sus piratas y la sombra de sus aventuras ficticias habían oscurecido para siempre el trabajo de dos generaciones de héroes auténticos que habían vivido por y para las luces del Norte.

Algunos de los pasajes más emotivos del libro son remembranzas que la autora toma prestadas de los apuntes de Louis, cuando éste escribe sobre las impresiones que los viajes de reconocimiento al norte le generaban, o sobre el abuelo al que no llegó a conocer. A él, a Robert Stevenson, el gran pionero y líder de la familia, le dedica estas líneas imaginando las sensaciones que debieron asaltarle en su lecho de muerte: “But there was something else that would cut him to the quick: the loss of the cruise, the end of all his cruising; the knowledge that he looked his last on Sumburgh, and the wild crags of Skye, and the Sound of Mull with the praise of which is letters were so often occupied; that he was never again to hear the surf break in Clashcarnock; never again to see lighthouse after lighthouse (all younger than himself and the more part of his own device) open in the hour of the dusk their flowers of fire, or the topaz and the ruby interchange on the summit of the Bell Rock”.

Tan hermoso que casi se escucha el embate de las olas y el rascar de la plumilla en el papel…

Finalizada la lectura de esta obra, mi enfoque ha cambiado de tal forma que podría llegar a ver la vida de R. L. Stevenson como el detalle anecdótico, el epílogo exótico, de la verdadera aventura.

En resumen, que si amáis Escocia y los faros, este es vuestro libro.

¡Salud! 🖤☠⚓

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es The-Lighthouse-Stevensons.jpg
Portada del ejemplar de Edgar Max

La luz del faro. El cuento de Navidad

Un buen regalo para el día de Navidad es el que nos traen desde LuzDosTres con un viejo conocido por todos vosotros. Nos referimos a Mario, farero de Mesa Roldán. Un vídeo espectacular con una historia o mejor dicho un cuento que… no, no os decimos más, tenéis que verlo y luego opináis.

LuzDosTres es una comercializadora eléctrica creada en el año 2021 por Grupo Dominion, compañía española que cotiza en bolsa con una amplia experiencia en el campo de la energía y la tecnología.

La Luz del faro: El cuento de Navidad

https://youtu.be/lcU_MGQo9ZI

Estas Navidades que no te cuenten cuentos ni para desearte unas Felices Fiestas. Sin montarse películas ni historias enrevesadas.

Feliz Navidad desde Cartagena

Estas Navidades seguimos inmersos en la pandemia, pero tenemos que ser optimistas y si pensamos en faros pues, nos alegramos. Un año más, desde este blog losfarosdelmundo.com esperamos que paséis una FELIZ NAVIDAD.

Os deseamos a todos que paséis unas fiestas entrañables, acompañados de vuestros seres queridos y añorando a aquellos que no están entre nosotros o no pueden asistir. Son fiestas familiares así que vamos a disfrutar al máximo de la familia porque la vida no sabes lo que te deparará en un futuro próximo.

Como siempre, os agradecemos a todos aquellos que nos leéis vuestro apoyo incondicional ya que es lo que nos anima a seguir publicando todos los días. Estamos orgullosos de todos vosotros y especialmente del #TeamFaros, una comunidad creada para los amantes de los faros y en la que tiene cabida todo el que aporta algo, .

Este año, nuestra felicitación vuelve a centrarse en el único faro del mundo que se llama “Faro de Navidad”. Está precisamente en mi ciudad Cartagena, y es el gemelo del faro de la Curra.

Os mostramos el cartel que ha realizado un viejo amigo, no por edad, puesto que es coetáneo mío sino por los años que nos conocemos. José Manuel Puebla ha dibujado este cartel cargado de tanta simbología para el Ayuntamiento de Cartagena y la Autoridad Portuaria de Cartagena con motivo de la celebración de la Navidad en una ciudad tan marinera.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cartel-2021-Puebla-735x1040.jpg
José Manuel Puebla ha ilustrado la Navidad del 2021 desde Cartagena con este cartel

Felices Fiestas amigos

22 de diciembre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 22-dec-DUE.png

Diciembre

Día 22

-22 de diciembre de 1916 fallece Jordan, el farero de “Penfield Reef lighthouse”, al hundirse durante un temporal su bote. El faro se encuentra en Penfield Reef, costa de Fairfield, estado de Connecticut, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-22 de diciembre de 1924 como consecuencia de la caída de un quinqué sobre unos algodones mojados en petróleo [usados para limpiar los derrames de carga en los depósitos] se origina un incendio que destruye el “faro de Silleiro”. Se encuentra en el cabo homónimo, municipio de Bayona, provincia de Pontevedra, Galicia (España).

-22 de diciembre de 2017 mediante un <Aviso a los navegantes> la -Northern Lighthouse Board- Junta de faros de Escocia y la isla de Man, informa que la luz de “Maughold Head lighthouse” volverá a activarse el próximo 17 de enero de 2018 y que al mismo tiempo se apagará la luz temporal que lo está sustituyendo. El faro se encuentra en Maughold Head, Ramsey Bay, isla de Man {depende de la Corona Británica}.

-22 de diciembre de 2019 el Ayuntamiento de Grand Haven solicita una subvención de 37.879 $ del programa de gestión de zonas costeras del Estado para restaurar los faros de Grand Haven Pier; aquellos situados en Grand Haven, lago Míchigan, condado de Ottawa, estado de Míchigan (Estados Unidos).

19 de diciembre efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 19-dic-ONE.png

Diciembre

Día 19

-19 de diciembre de 1856 se enciende con una lámpara de carbón y aceite “Overlook lighthouse” en Mesa Village, Santa Bárbara, condado de Santa Bárbara, estado de California (Estados Unidos). El faro fue destruido por un terremoto en junio de 1925 y fue reemplazado por una luz automática.

-19 de diciembre de 1869 el ingeniero naval James Melville Balfour fallece ahogado cuando trataba de cruzar el río Kakanaui desde el puerto de Timaru en un barco ballenero. Timaru se encuentra en la región de Canterbury, South Island <Te Waipounamu> (N. Z.). Como consecuencia de la mar gruesa, los ocho pasajeros del barco ballenero tuvieron que rescatados en un bote salvavidas enviado por el -SS. Maori-. Debido al fuerte oleaje, el bote salvavidas colisionó con el buque y volcó. Fallecieron dos pasajeros. James Melville desarrolló toda su carrera en Nueva Zelanda. Diseñó entre otros faros: “Dog Island lighthouse” y “Taiaroa Head lighthouse”.

-19 de diciembre de 1880 se constituye la <SESN> Sociedad Española de Salvamento de Náufragos bajo el patronato de S. M. la reina doña María Crisitina y la protección de S. A. R. la infanta doña María Isabel. La finalidad de esta Sociedad es la salvación de náufragos en las costas de la Península, islas adyacentes y colonias. Su primer presidente es el almirante Joaquín Gutiérrez de Rubalcava y Casal.

-19 de diciembre de 1896 se inaugura oficialmente con la participación de las autoridades navales el “faro Islotes Evangelistas” también conocido como “faro Evangelistas”. Se iluminó por primera vez el 18 de septiembre. Se encuentra en el islote Evangelistas, estrecho de Magallanes, región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Chile).